• Instagram

  • Youtube


SE REALIZA SEMINARIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL



En el marco del segundo aniversario del Comité Técnico Interinstitucional de Autoridades Centrales y Entidades relacionadas con la gestión de solicitudes de Asistencia Jurídica Internacional en Materia Penal y por el XV aniversario de la Oficina de Asuntos Jurídicos Internacionales (OAJI) del Órgano Judicial (OJ), se realizó el seminario denominado: ´Buenas Prácticas de Cooperación Jurídica Internacional´, en las instalaciones de la Escuela Judicial - Instituto Superior de la Judicatura de Panamá Doctor César Augusto Quintero Correa, este miércoles 5 de junio. A este encuentro académico asistió la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Maribel Cornejo Batista. Le correspondió a la magistrada presidenta de la CSJ, María Eugenia López Arias, ofrecer las palabras de bienvenida mediante un vídeo pregrabado en donde manifestó lo siguiente: “Es para mí una enorme satisfacción participar, aunque de forma virtual, por estar cumpliendo compromisos internacionales, en esta importante jornada académica de actualización de Buenas Prácticas de Cooperación Jurídica Internacional”. “El desempeño de las labores de cooperación jurídica internacional tiene el beneficio añadido de crear un equipo de abogados especializados, con conocimientos en esta materia del derecho cada vez más compleja y en constante crecimiento. Es oportuno destacar que la designación del Órgano Judicial de la República de Panamá como Autoridad Central para la Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias de 1975 y la Convención Interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero, a partir del 15 de agosto de 2022, este instrumento de Derecho Internacional, se aplica en materia civil y comercial”, acotó la magistrada presidenta. La magistrada presidenta culminó su intervención reiterando que programas como estos, son de importancia trascendental, pues permiten la actualización de los operadores de justicia, en temas relevantes, como es el caso de la Cooperación Jurídica Internacional. Participaron como expositores el jefe encargado de la Oficina de Asuntos Jurídicos Internacionales del OJ, Anel Caballero; la abogada de la OAJI, Angie Tuñón Woods; el fiscal Superior de Asuntos Internacionales del Ministerio Público (MP), Agustín Almario; la fiscal adjunta de la Fiscalía Superior de Asuntos Internacionales del MP, Lorena Gordón Díaz; la jefa de Asesoría Legal Internacional de la Dirección de Asuntos Internacionales y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Johana Aguirre Frías; la subdirectora de Asuntos Internacionales y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ruth Vigil; la jueza segunda de Niñez y Adolescencia del Primer Circuito Judicial, Delia Cedeño; el catedrático de Derecho Internacional privado de la Universidad de Panamá, Gilberto Boutin; Román Rosenstein, de la Dirección Jurídica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina; y Yennifer Caballero y Arley Gómez de la Oficina para la Ejecución de los Tratados de Asistencia Legal y Mutua y Cooperación Internacional del Ministerio de Gobierno. Algunos de los temas abordados son: XV Aniversario de la Oficina de Asuntos Jurídicos Internacionales; El rol de la Autoridad Central para la Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias y la Convención Interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero; El rol de la Fiscalía Superior de Asuntos Internacionales como Autoridad Central; Prevención y erradicación de la apatridia en Panamá; Restitución internacional de menores; El principio de doble discriminación, entre otros. Este seminario fue organizado por la Escuela Judicial en conjunto con la Oficina de Asuntos Jurídicos Internacionales del OJ, la Fiscalía Superior de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la Nación, la Dirección de Asuntos Jurídicos y Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Oficina para la Ejecución de Tratados de Asistencia Legal Mutua y Cooperación Internacional del Ministerio de Gobierno. También participaron en esta actividad, la directora de la Escuela Judicial, Doctora Ana Zita Rowe López; servidores judiciales, abogados de la OAJI y de entidades gubernamentales, asimismo, de forma virtual participaron los miembros del cuerpo diplomático panameño que se ubican en el extranjero.



Galería de Imagenes