CULMINA TALLER DE FORMADORES DEL PROTOCOLO SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Con la presencia de la magistrada Angela Russo de Cedeño, de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, culminó el taller de formadores del “Protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género con énfasis en mujeres indígenas y migrantes”, en la provincia de Chiriquí, el 1 de septiembre.
La magistrada Russo de Cedeño destacó que con esta tercera fase de divulgación del proyecto de cooperación, que se desarrolló con las etapas de elaboración, validación y divulgación, se consolida con la formación de este grupo de profesionales, quienes se constituyen, a partir de estas capacitaciones, en formadores de este valioso instrumento que pretende ser una herramienta para el tratamiento de los casos de violencia contra la mujer por razones de género en el país.
Con la capacitación recibida, ahora cuentan con enfoques de derechos, de manera que las actuaciones de los operadores jurídicos durante todo el proceso judicial respondan a estándares internacionales mínimos que, con perspectiva de género, promuevan que el Estado cumpla con las obligaciones de respetar y garantizar los derechos humanos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y a tener acceso a la justicia en caso de ser víctimas, agregó.
La magistrada agradeció a la Embajada de Estados Unidos en Panamá por el apoyo técnico que brinda, una vez más, a la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, para garantizar una formación de calidad a los operadores de justicia y así garantizar el acceso a la justicia de los grupos en condiciones de vulnerabilidad, con la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, en especial de la accesibilidad de los pueblos indígenas, de las personas migrantes y de las mujeres y niñas sobrevivientes de violencia, contribuyendo al mejoramiento del sistema de administración de justicia.
Al taller, que se llevó a cabo en el edificio de la Ciudad Judicial en David, asistieron el líder del programa de Justicia ATSG para las oficinas de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Jhon Riaño; las consultoras expertas en derechos humanos, doctora Natalia Barbero y licenciada Delia De Castro, quienes brindaron asistencia técnica durante el taller; representantes del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá Doctor César Augusto Quintero Correa; de la Escuela Judicial, magistrados y magistradas, jueces y juezas, defensoras, fiscales y fiscalas, funcionarios de instituciones como el Ministerio de la Mujer y miembros de la sociedad civil.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube