• Instagram

  • Youtube


Funcionarios del Sistema Penal Acusatorio reciben didáctica ponencia fundamentada en las 100 Reglas de Brasilia



De la mano de la magistrada de la Sala Primera de lo Civil, Angela Russo de Cedeño, decenas de servidores judiciales que brindan atención en el Sistema Penal Acusatorio (SPA) robustecieron sus conocimientos a través del seminario virtual “Interseccionalidad, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, una mirada desde las 100 Reglas de Brasilia”, evento académico organizado por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ).

Russo de Cedeño, coordinadora de la Comisión de Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia y activa representante ante Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de este instrumento jurídico internacional, enfatizó en su ponencia la importancia de reconocer que los derechos humanos aplican para todas las personas, en cualquier condición y donde se encuentren.

Acotó que todos somos iguales, no solo ante la ley, sino ante el mundo y que al garantizar el acceso a la justicia, considerado un derecho bisagra, procuramos que las personas accedan al resto de los derechos. En ese sentido, enfatizó que los funcionarios al servicio de la administración de justicia deben velar por este principio.

Al referirse al contenido de las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, la Magistrada hizo un repaso histórico de este documento surgido en el año 2008, y luego actualizado en el 2018 poniéndose en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La coordinadora de la Comisión de Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia subrayó a los servidores judiciales que es fundamental que tengan claro quiénes son los beneficiarios (sujetos de la protección), así como los destinatarios (deben observar el cumplimiento) de este decálogo.

La magistrada Angela Russo de Cedeño recomendó adoptar como texto de consulta permanente la “Guía comentada de las Reglas de Brasilia”, literatura didáctica que ilustra a los profesionales jurídicos cómo aplicar cada uno de los 100 principios, a fin de ser más efectivos.

Otro tema compartido con los directores de oficinas judiciales, auxiliares de sala y demás funcionarios del SPA, fue el de la Interseccionalidad, término acuñado en el año 1989 por la abogada afroestadounidense Kimberlé Crenshaw para referirse a factores de vulnerabilidad que pueden cruzarse en un mismo individuo, produciendo que sus derechos sean violentados sistemáticamente a causa de estas desigualdades.   

Yazmin Cárdenas Quintero, directora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género –instancia que coordina la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la CSJ, Ariadne Maribel García Angulo– agradeció a los presentes su participación y los invitó a seguir reforzando estos contenidos que ofrece el Órgano Judicial.   

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Katherine Jiménez



Galería de Imagenes