Inicia segunda capacitación del curso Servicio Esenciales para Mujeres y Niñas
Inicia segunda capacitación del curso Servicio Esenciales para Mujeres y Niñas
La magistrada de la Sala Segunda Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Ariadne Maribel García Angulo, inauguró la segunda capacitación del Curso de Servicio Esenciales para mujeres y niñas que sufren de violencia organizada por la Escuela Judicial - Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), Doctor César Augusto Quintero Correa, en coordinación con la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas de Panamá (UNFPA).
En sus palabras de bienvenida la magistrada García Angulo, manifestó que el curso es producto de un trabajo en equipo que desarrollará los módulos de la descripción general e introducción a los servicios esenciales; servicios esenciales de salud, judiciales, policiales y sociales; coordinación y gobernanza en la planificación de los paquetes de servicios esenciales.
Agregó la magistrada García Angulo que: “Esta formación busca profundizar los conocimientos y fortalecer las habilidades básicas de sus participantes para implementar servicios multisectoriales de calidad con el objetivo de ofrecer una mejor respuesta a mujeres y niñas garantizando sus derechos y brindando atención acertada en sus necesidades de salud, acceso a la justicia, protección, entre otros”.
Igualmente, la magistrada García Angulo agradeció el interés por participar en este proceso formativo, el cual les permitirá abordar de manera integral la atención a mujeres y niñas sobrevivientes de violencia fortaleciendo sus intervenciones mediante la implementación de la debida diligencia reforzada. “Este programa de formación es una muestra de nuestro compromiso, con la justicia orientados a garantizar el acceso y la protección a las mujeres y niñas que han sufrido violencia”, acotó García.
Por su parte, Edith Castillo Nuñez, representante Nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas de Panamá (UNFPA), manifestó que, en Panamá, en los últimos años, se han registrado más de 70 mil denuncias de violencia doméstica donde la mayoría son mujeres; además, entre el 2020 y 2024 se reportaron 23.626 denuncias por delitos sexuales, incluyendo violación, acceso carnal con menores de edad, actos libidinosos y acoso sexual.
En la reunión participaron la directora del ISJUP, Ana Zita Rowe; Alejandra Arcerreta, especialista del programa de Género del Programa del Fondo de Población, Oficina Regional para Latino América y el Caribe; Yazmín Cárdenas Quintero, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, servidores judiciales, funcionarios de entidades gubernamentales e integrantes de sociedad civil y academia, mujeres, niños y adolescentes en situaciones de violencia.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube