Magistrada de la CSJ participa en reunión para coordinar estrategias de prevención de la violencia contra la mujer
El Comité Nacional contra la Violencia en la Mujer (Convimu), organismo que aglutina a representantes de entidades gubernamentales y de la sociedad civil, sostuvo este 7 de noviembre de 2024 su 5ta reunión ordinaria donde participó la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Ariadne Maribel García Ángulo, en calidad de coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ).
Al iniciar la reunión, la magistrada García Ángulo explicó a las representantes de las entidades y organizaciones presentes el contenido de tres materiales bibliográficos elaborados y/o promovidos desde el OJ: “Protocolo de actuación judicial de trata de personas y actividades conexas”, “Protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género, con énfasis en mujeres indígenas y migrantes” y “Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”.
“Los protocolos son muy importantes porque nos señalan a nosotros todas las fases del proceso que enfrentan las personas víctimas de violencia y nos establece las normativas que se aplican a nivel nacional e internacional y las convenciones”, expuso la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal al recordar el mandato de organismos de derechos humanos para que esos lineamientos se apliquen en cada una de las fases del proceso judicial que atraviesa la víctima de delito, ya sea de trata de personas y actividades conexas o la de violencia de género.
En esta 5ta reunión ordinaria el Convimu, que es presidido por el Ministerio de la Mujer a través de su titular Niurka Del Carmen Palacio, abordó la revisión de propuestas de modificación a la Ley 82 con miras a fortalecer el apoyo legal que deben recibir las víctimas de violencia de género durante la etapa del proceso judicial.
Las representantes de las 14 instituciones gubernamentales y cinco de la sociedad civil que integran esta instancia también se refirieron a los eventos que se desarrollarán durante los 16 días de activismo, que arrancan el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) y concluyen el 10 de diciembre (Día de los Derechos Humanos), con el objetivo de crear conciencia ciudadana sobre la necesidad de frenar y erradicar este flagelo social.
El orden del día también incluyó un repaso de las tareas que desarrollan las cinco ONG que integran el Convimu (Fonamupp, AMUP, Cladem, FundaMorgan y Colegio Nacional de Abogados), a las que la ministra Palacio solicitó – a través de sus coordinadoras- mantenerse activas. En ese sentido, se comprometió con coordinar los apoyos necesarios para el efectivo desarrollo de las actividades que estas realizan con miras a empoderar a las mujeres.
En lo que va del presente año, Panamá reporta 16 femicidios. La Ley 82 de octubre del 2013 tipifica el femicidio y la violencia contra la mujer.
Por: Enrique L. Brathwaite
Fotos: Oscar Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube