• Instagram

  • Youtube


Magistrada presidenta de la CSJ inaugura capacitación sobre acceso a la justicia



Como parte del proceso de divulgación y sensibilización del “Protocolo sobre Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia Basada en Género, con Énfasis en Mujeres Indígenas y Migrantes”, se desarrolla un seminario de capacitación sobre esta herramienta, dirigido a peritos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf), el que fue inaugurado por la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) e integrante de la Comisión de Alto Nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ), María Eugenia López Arias.

La magistrada López Arias expresó: “Esta importante alianza interinstitucional entre el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Ministerio Público, el Órgano Judicial a través de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y el Instituto Superior de la Judicatura, Doctor César Augusto Quintero Correa-Escuela Judicial, se convierte en un espacio colaborativo para ampliar conocimientos sobre este instrumento y su aplicación práctica, en especial por el rol fundamental que desempeñan como peritos forenses en el sistema de justicia”.

Además, precisó: “Como operadores del sistema de justicia estamos llamados a fortalecer nuestras competencias para brindar un servicio de calidad a las víctimas y a sus familias”.

Por su parte, el director del Imelcf, José Vicente Pachar Lucio, indicó que es fundamental recibir estas capacitaciones, en lo referente a género y a las mujeres indígenas y migrantes, lo que permite ampliar el marco de operatividad.

En tanto, la magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la CSJ e integrante de la Comisión de Alto Nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del OJ, Angela Russo de Cedeño, expuso sobre la terminología internacionalmente aceptada y sugerida, contenida en el protocolo. Expresando que el respeto y el uso debido de la terminología internacional es aconsejable toda vez que los conceptos jurídicos deben ser interpretados como los órganos de derechos humanos los interpretan y así deben ser aplicados.

Entre los conceptos desarrollados por la magistrada Russo de Cedeño están: acceso a la justicia, vulnerabilidad, debida diligencia, debida diligencia reforzada, interseccionalidad, discriminación basada en género e identidad de género.

La presentación y experiencias del proceso de construcción del protocolo estuvo a cargo de Delia De Castro, directora del Instituto de Formación de Fiscales del Ministerio Público, Dra. Clara González de Behringer.

Mientras, la directora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del OJ, Yazmin Cárdenas, presentó sobre el enfoque de derechos humanos y convenciones internacionales.

El seminario se lleva a cabo los días 22 y 23 de abril, en el Instituto Superior de la Judicatura, Doctor César Augusto Quintero Correa-Escuela Judicial.

 

 

Redacción: Sonia Navarro

Fotografías: Oscar Morán 



Galería de Imagenes