• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADA RUSSO DE CEDEÑO PARTICIPA EN LA CONFERENCIA ‘IMPARTICIÓN DE LA JUSTICIA INDÍGENA EN LA JUSTICIA ORDINARIA’



La magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial y coordinadora de la Comisión de Seguimiento de la Implementación de las 100 Reglas de Brasilia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Angela Russo de Cedeño, participó la tarde de este martes 23 de agosto en la conferencia internacional organizada por la Fundación Justicia y Género, en conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas, vía Zoom, titulada: “Impartición de la justicia indígena en la justicia ordinaria”.

Durante su exposición, la magistrada de la CSJ manifestó que: “Si no existen medidas inclusivas que permitan corregir las desigualdades, entre las cuales, por supuesto, debe haber medidas judiciales, no podemos alcanzar el bienestar necesario para el desarrollo; resalto esto porque es un deber y una tarea urgente de la Administración de Justicia”. Agregó que: “Es una realidad histórica que en nuestros países las comunidades indígenas se encuentran excluidas de muchas oportunidades, lo que directamente las ubica en una condición de vulnerabilidad para permitir que esta población tenga un real acceso a la justicia”.

En su ponencia, la magistrada Russo de Cedeño mencionó que la CSJ tiene la tarea de garantizar que se protejan los derechos de estas comunidades autónomas, así como la Constitución que señala los Deberes y Derechos Individuales y Sociales.

Igualmente, dio ejemplos de la interacción entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, como el caso del sistema penal acusatorio, de los jueces comarcales y de las autoridades tradicionales indígenas; que existen juzgados establecidos en las comarcas que ejercen la justicia ordinaria, un medio para hacer más inclusiva la administración de justicia, por lo que se procura contratar jueces indígenas, tal como es el caso del Juzgado Comarcal de Kuna Yala y el Juzgado Comarcal de Llano Tugrí, en la comarca Ngäbe Buglé, así como en los juzgados municipales mixtos ubicados en las comarcas, que hacen uso de su vestimenta tradicional en el tribunal, transmitiendo así ese mensaje de diversidad que debe enviarse a la comunidad.

La magistrada Russo de Cedeño resaltó el lugar que ocupa en este sistema la resolución de conflictos en base de los acuerdos; si existe una situación que es competencia de las autoridades tradicionales, debe ser reconocido por la autoridad ordinaria. Mencionó el ejemplo del peritaje cultural, también en el Código Procesal Penal, donde el poder contar con esta prueba en juicio oral es un gran avance en materia probatoria, ya que “contar con estas herramientas nos permite poder traer al tribunal el contexto cultural en el cual se dieron los hechos”, acotó.

Así mismo, compartió brevemente extractos de la “Guía comentada de las Reglas de Brasilia” y reiteró lo establecido por la Cumbre Judicial Iberoamericana, su voluntad de continuar trabajando para evitar la discriminación cultural a través de propuestas e iniciativas normativas, a fin de que se respete el hecho de tener idiomas, costumbres y cultura propios, así como emprender un programa de acciones positivas destinado a lograr la igualdad de los indígenas ante la justicia estatal, entre otros.

Que los pueblos puedan aplicar su justicia tradicional es una parte de la autodeterminación de las comunidades originarias; que la justicia ordinaria garantice los derechos (especialmente de los más vulnerables) es deber del Estado. ¿Cómo se logra ese equilibrio? No es una tarea sencilla, sin embargo, tenemos importantes aliados, como son las convenciones de derechos humanos, las 100 Reglas de Brasilia, las políticas institucionales de acceso a la justicia, entre otros”. La meta de todos y todas ha de ser un sistema de justicia inclusivo, multicultural y respetuoso de las diferencias y del pluralismo jurídico, que además use su mandato legal para corregir las desigualdades”, finalizó su ponencia la magistrada Russo de Cedeño.

Este seminario contó además con las ponencias del juez de garantías de Guatemala, Carlos Pacay; de la exmagistrada de Bolivia, Daisy Villagómez Velasco, y de la defensora pública de Chile, Patricia Lienlaf; actuando como moderadora, Rebeca Miranda de Panamá.





Galería de Imagenes