MAGISTRADA RUSSO INAUGURA SEMINARIO ‘ESTÁNDARES INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER INDÍGENA’
La Magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y Coordinadora de lo relativo a la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Angela Russo de Cedeño, inauguró hoy lunes 26 de septiembre, el seminario sobre “Estándares Internacionales en Materia de Derechos Humanos de la Mujer Indígena”, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades y competencias en el ejercicio de las funciones del/a operador/a de justicia. Se abordarán temas relacionados con los estándares internacionales en materia de los derechos humanos, en relación a la violencia contra las mujeres indígenas.
La actividad, organizada por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, se desarrolla en la provincia de Chiriquí, desde este lunes 26 y culmina el 27 de septiembre, con el auspicio del Programa de Justicia de la Sección de Antinarcóticos y Aplicación de la ley de la Embajada de Estados Unidos (INL).
Al hacer uso de la palabra en el acto inaugural, la magistrada Russo expresó que es el segundo seminario que se realiza con INL este año, y que se continuará trabajando en materia de derechos humanos de la mujer. Se espera que este trabajo de formación culmine en un Protocolo de Atención a la Mujer Indígena.
"Como Magistrada coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia de Género del Órgano Judicial, es nuestra responsabilidad impulsar el estudio de la violencia contra la mujer para mejorar la atención judicial. Como coordinadora de la Comisión de seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, se hace necesario tomar en consideración lo dispuesto por la Cumbre Judicial Iberoamericana, que hace un llamado a tomar las medidas judiciales para la accesibilidad de las personas que pertenecen a alguna etnia indígena y la atención a la mujer en su razón de su condición de género"; señaló la Magistrada Russo.
Se hizo referencia a que los Comités Internacionales de Derechos Humanos han indicado que Panamá requiere reforzar la capacitación sistemática de jueces, fiscales, abogados y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en lo que respecta la igualdad y la no discriminación de la mujer. Esta actividad responde a esa solicitud, producto de los convenios suscritos por Panamá.
Por su parte, Jhon Riaño, Team Leader del Programa de Justicia de INL, de la Embajada de Estados Unidos de América en Panamá, manifestó que esta agencia apoya a toda la región para combatir el delito y fortalecer las instituciones de justicia. La violencia de género, es un tema de gran interés para esta administración, indicó.
En calidad de expositoras, se cuenta con la participación de las expertas, Doctora
Natalia Barbero y la Magíster Delia De Castro.
La actividad se desarrolla con la participación de Magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones, Jueces y Juezas de las distintas jurisdicciones, Defensa Pública, Defensa de Víctimas, Abogados Independientes, representantes del Instituto Nacional de la Mujer, representantes del Consultorio Jurídico de la Universidad Autónoma de Chiriquí y Fiscalía de Asuntos Civiles y de Familia del Ministerio Público y abogados del Cuerpo de Bomberos de Chiriquí.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube