• Instagram

  • Youtube


MAGISTRADOS DE LA CSJ PARTICIPAN DE XX SEMINARIO TALLER DE ACTUALIZACIÓN JURÍDICA PROCESAL



El magistrado vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, Carlos Alberto Vásquez Reyes y la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, Ariadne Maribel García Angulo, participaron este martes 18 de junio, en calidad de expositores, del XX Seminario Taller de Actualización Jurídica Procesal, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del Centro Regional Universitario de Los Santos.

En el evento el magistrado vicepresidente de la CSJ, ofreció la conferencia titulada “Ocho décadas de la Jurisdicción Contencioso–Administrativa: retrospectiva, actualidad y rumbo a su nueva regulación”, en el cual hizo un recuento de los orígenes de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, y el papel protagónico del Dr. José Dolores Moscote en su creación y desarrollo hasta nuestros días.

En su disertación, también explicó cómo surgió el derecho administrativo, la presunción de legalidad, control jurisdiccional administrativo, atribuciones de la Sala Contencioso-Administrativa y como se han incrementado los Procesos en esta materia. 

El Magistrado Vásquez resaltó el rol que ejerce la Sala controlando los Actos de la Administración Pública y que, para afianzar esta función, es indispensable dotar de nuevas reglas para la materia a través, del análisis y debate del instrumento legal elaborado por las Comisiones Codificadoras designadas en el año 2016 y ampliada con motivo del 80 aniversario de la Jurisdicción en 2023 con el Anteproyecto de Código Procesal Contencioso Administrativo que ya reposa en la Asamblea Nacional para su deliberación.

Finalmente, el Magistrado Vicepresidente resaltó que la Sala Tercera mantiene el control de dos Jurisdicciones, el Contencioso Administrativo y con el Código de Trabajo, la Jurisdicción Laboral lo que reafirma el alto nivel de causas y, compromisos de los Magistrados de robustecer el Estado de Derecho y la Seguridad Jurídica.

Previamente, la magistrada García Angulo expuso su ponencia denominada: “Reflexiones sobre la formulación de imputación en el proceso penal panameño”, en la cual abordó temas claves sobre las actuaciones del juez de garantías, el Ministerio Públicos durante la audiencia de imputación, lo que generó gran interés entre los asistentes.

En su exposición, la magistrada, analizó los aspectos fundamentales y las implicaciones jurídicas de la formulación de imputación, destacando su importancia en el marco del debido proceso y la justicia penal. Igualmente, hizo un recorrido por los principios que rigen esta etapa crucial del proceso penal y cómo su correcta aplicación puede influir en el desarrollo de los casos.

Además, destacó algunos casos de recursos presentados ante la Corte Suprema de Justicia, con la finalidad de ilustrar cómo la formulación de imputación ha sido abordada en distintas circunstancias.

Ambos expositores enfatizaron la importancia de la formación permanente en el desarrollo profesional de los abogados y estudiantes, toda vez que la educación constante es vital para mantenerse al día con las normativas y reformas legales que surgen en el país y en el ámbito internacional. 

El evento contó con la intervención de José Alfonso Isaza Dávila, Magistrado del Tribunal Superior de Bogotá; Iván Fabio Meini Méndez, Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Eduardo Barba, Otilda de Valderrama; Nelson Morales; así como jueces, servidores judiciales, abogados y estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los expositores, a través de periodos de preguntas y respuestas.

 



Galería de Imagenes