Órgano Judicial da importante paso en la implementación del Código Procesal Civil con capacitación de su personal
Órgano Judicial (OJ) de la República de Panamá dio inicio formal, este lunes 16 de diciembre de 2024, al proceso de formación y capacitación de su personal humano que debe trabajar con el nuevo Código Procesal Civil, normativa que entra a regir a partir del 9 de octubre del año 2025, según disposiciones de la Ley 402 de 2023.
En un solemne acto en el que participaron representantes de los tres Órganos del Estado, realizado en el auditorio Herbert de Castro de la Ciudad de las Artes, en Llanos de Curundu, se dio inicio al “Curso de Reforma a la Justicia Civil en Las Américas para el Órgano Judicial de Panamá, el que ya reciben unos 500 funcionarios judiciales en una primera etapa de dos meses de duración.
María Eugenia López Arias, presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), habló el momento histórico que experimenta la justicia panameña. “La implementación del nuevo código de procedimientos civil representa una apuesta por un modelo de justicia más accesible, ágil y acorde con los principios de oralidad, celeridad y transparencia”, dijo, al tiempo que se refirió al rol que deben desempeñar los operadores de justicia, quienes deben repensar sus prácticas y adoptar una visión más centrada en las necesidades de los usuarios del sistema de justicia.
Por su parte, el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil, Olmedo Arrocha Osorio, quien coordina el proceso de modernización de la esfera civil, detalló que el nuevo modelo para gestionar los conflictos en los tribunales civiles introduce una dinámica novedosa, que es la oralidad.
“Así que eso necesita que nosotros sigamos acompañando, como Estado, a todos los que tienen que intervenir para poder darles las habilidades y capacidades suficientes y necesarias, de manera de poder afrontar este desafío en buena forma”.
Arrocha Osorio aprovechó la coyuntura para solicitarle al Órgano Legislativo permitirle a la norma desarrollarse sin mayores cambios, al tiempo que pidió al Ejecutivo que dote al OJ de los recursos económicos necesarios para su implementación efectiva.
Correspondió a la licenciada Nadia Noemí Franco Bazán, vicepresidenta electa del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), instancia miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), detallar los contenidos y programas del curso, el que está compuesto de siete módulos (lineamientos para una reforma a la justicia civil, oralidad en la justicia civil, sistema de ejecución civil, mecanismos alternos de solución de conflictos, prueba pericial en el proceso civil, los procesos colectivos y case management).
El vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia y magistrado de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural, Octavio Augusto Tejeiro Duque, dictó una didáctica conferencia sobre la oralidad en el proceso civil, en la que destacó la importancia de que los actores judiciales que trabajarán con la norma cambien su cultura, porque se requiere de nuevas habilidades y destrezas.
Los magistrados de la CSJ, de tribunales superiores y jueces presentes en este evento fueron acompañados en la actividad por la ministra de Gobierno, Dinoska Montalvo de Gracia, en representación del presidente de la República, José Raúl Mulino Quintero; el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Didiano Pinilla Ríos; el defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc González; y el representante en Panamá de la OEA, Rubén Farje.
También estuvieron los exmagistrados de la Sala Civil Harley James Mitchell, Adán Arnulfo Arjona, Hernán De León y José Luis Fábrega; la presidenta del Colegio Nacional de Abogados, Maritza Cedeño Vásquez, presidenta del Colegio de Abogados; así como miembros de organizaciones de la sociedad civil, de gremios empresariales y de la academia.
Por: Enrique Luis Brathwaite
Fotos: Micaela Alvarado y Oscar Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube