• Instagram

  • Youtube


ÓRGANO JUDICIAL ES SEDE DE TALLER SOBRE JUSTICIA ABIERTA Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES



La violencia de género es un problema global con una alta tasa de impunidad. La región latinoamericana, incluyendo a Panamá, no escapa de ella, por lo que en la búsqueda de revertir esta realidad el Órgano Judicial es sede del taller “Justicia Abierta y Derechos Humanos de las Mujeres”, que se desarrolla hoy, martes 11 de junio, y sigue este miércoles 12, en el Salón de Audiencias del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales del Palacio Gil Ponce, en Ancón.

Correspondió a la magistrada Ariadne Maribel García Angulo, de la Sala Segunda de lo Penal y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ), inaugurar el interesante curso donde se refirió al rol del Poder Judicial para impartir justicia con perspectiva de género, igualdad y no discriminación.

“La transparencia y la rendición de cuentas son pilares de un Estado justo y democrático”, expuso la magistrada García Angulo al destacar el rol que juega la sociedad civil como contrapeso al supervisar el funcionamiento eficiente de la cosa pública. Acotó que hay un desafío de establecer un nuevo mecanismo de gobernanza pública que garantice el acceso a la justicia para todos, y así cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Recordó que Panamá ha tomado medidas significativas para transparentar la gestión pública, como la Ley n° 6 del 22 de enero del 2002, que además crea la acción de habeas data.

La coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial recordó que el concepto de “Estado abierto” abarca los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, donde cada uno con sus particularidades debe trabajar coordinado con principios de transparencia, participación y colaboración.

“De este concepto se deriva el Gobierno abierto, el Parlamento abierto y lo que nos convoca hoy, la Justicia abierta; así como la academia abierta y los gobiernos locales abiertos”, indicó la magistrada al explicar que la justicia abierta promueve un acercamiento del Órgano Judicial con la ciudadanía, convirtiéndola en un actor clave en el proceso.

En ese sentido, se refirió al Acuerdo del Pleno de la Corte n° 236, del pasado 29 de abril, que puso en funcionamiento la Oficina de Acceso a la Información y Justicia Abierta, “lo que demuestra la relevancia que le otorgamos a este mandato”.

Por su parte, Izabela Matusz, embajadora en Panamá de la Unión Europea (UE), se refirió al fuerte compromiso que tiene el grupo de países a los que representa con el combate de la violencia de género. Recordó que en el 2020 la UE lanzó el Plan de Acción para los Derechos Humanos y la Democracia (2020-2024) con enfoque en igualdad de género y prevención de la violencia sexual. Ese mismo año se adoptó el Plan para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior (2021-2027), conocido como GAP III, por sus siglas en inglés.

Desde entonces, puntualizó, el GAP III ha tenido como objetivos acelerar el empoderamiento de las mujeres y niñas y salvaguardar los logros obtenidos en materia de igualdad de género durante los 25 años transcurridos desde la Declaración de Pekín. Según Matusz, hasta la fecha el GAP III se ha consolidado como estrategia y de allí que sus experiencias sean compartidas con los países socios de la UE.

“Hoy, la Unión Europea en Panamá lanza el proyecto de nuestra cooperación temática, que durante los tres años de implementación trabajará mano a mano con los actores que visibilizan y sensibilizan acerca de la violencia de género, y trabajan en sancionarla y erradicarla. Ustedes tienen un rol muy importante en cambiar la vida de muchas mujeres”, expresó a los presentes la diplomática.  

Cabe destacar que en el taller Justicia Abierta y Derechos Humanos de las Mujeres también participaron los magistrados Carlos Alberto Vásquez Reyes, presidente encargado de la CSJ y presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso, Administrativo y Laboral; la magistrada Angela Russo de Cedeño, de la Sala Primera de lo Civil; el magistrado Juan Francisco Castillo Canto, del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial; Andrés Mojica García de Paredes, oficial de información de la Oficina de Acceso a la Información Pública y Justicia Abierta del Órgano Judicial; y Jazmín Cárdenas, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género.

En esta primera jornada de trabajo, el taller fue desarrollado por el investigador y experto costarricense Rodrigo Jiménez Sandoval, de la Fundación Justicia y Género, acompañado de las magísteres Mónica Benson e Ingrid Bermúdez, y estuvo dirigido a funcionarios del Órgano Judicial, del Ministerio Público y otras dependencias públicas.

Este miércoles 12 de junio de 2024 se prevé la participación de representantes de la sociedad civil vinculados a temas de género, justicia y equidad.   



Galería de Imagenes