Revisan procesos y solicitudes cuyo trámite no requiere de la intervención de un abogado
El Órgano Judicial, a través de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, adelanta una propuesta de actualización y validación de procesos y solicitudes cuyo trámite no requiere la intervención de un abogado, con el propósito de mejorar el acceso a la justicia.
En el plan de acción 2015-2017, el Órgano Judicial identificó 16 procesos y solicitudes cuyo trámite no requiere la intervención de un abogado; pero con el transcurrir de los años han surgido nuevos servicios y en otros ha variado el modelo de gestión.
Como parte del Plan Estratégico Institucional 2020-2030, se crean los Juzgados de Ejecución de Pensiones Alimenticias, encargados de resolver el incumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias, es decir, los desacatos. Sigue siendo un trámite que no requiere la intervención de un abogado; sin embargo, este trámite pasó de ser atendido por los jueces municipales a los jueces de ejecución.
En otras jurisdicciones, el modelo de gestión sigue siendo el mismo; sin embargo, hay que hacer cambios en la información que se le ofrece a las personas usuarias en cuanto al uso de nuevos términos por modificaciones en la ley, y en otros casos se están homologando los formularios de atención.
Entre los procesos identificados que no requieren la intervención de asistencia letrada se encuentran el hábeas corpus, el hábeas data, pensión alimenticia, matrimonio, entre otros. También, se identificaron procedimientos tales como mediación, selección de jurado de conciencia y solicitud para obtener defensor público o de víctimas.
Con la publicación de material informativo sobre el proceso y la solicitud que no requiere de un abogado, se tutela el derecho a la información y se propician mejores condiciones para la participación ciudadana. Además, el proyecto de divulgación está dirigido a las personas con discapacidad y a personas en condición de vulnerabilidad, por lo que se realiza en el sistema Braille, se han traducido lenguas indígenas y se usa lengua de señas en los videoclips informativos.
De esta forma se garantizan las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, adoptando las medidas necesarias para permitir el pleno goce de los servicios del sistema judicial, salvaguardando lo establecido en las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia y la Política Institucional de Acceso a la Justicia y Género.
Redacción: Sonia Navarro
Fotografías: Oscar Morán / Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube