• Instagram

  • Youtube


Servidores judiciales analizan normas que establece sistema para protección de los derechos de niñez y adolescencia



Con la finalidad de hacer un repaso de los contenidos y eficacia en la aplicación de la Ley n.° 285 del año 2022, y su complemento, la Ley n.° 409 del año 2023, ambas enfocadas en el establecimiento del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, este miércoles 19 de marzo se inició, en la Escuela Judicial -Instituto Superior de la Judicatura- Doctor César Augusto Quintero Correa, un seminario-taller dictado por el experto argentino Luis Marcelo Giacoia.

El coloquio denominado “Conformación del Sistema de Protección de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia desde las Ley 285 de 2002 y su ley complementaria, 409 de 2023”, fue inaugurado por la magistrada de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ariadne Maribel García Angulo, en su calidad de coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ).

Mientras que correspondió a la licenciada Gina de la Guardia, oficial de protección de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) en Panamá, ofrecer las palabras de bienvenida al auditorio, integrado por magistrados de tribunales, jueces, abogados defensores de víctimas y litigantes, todos de la jurisdicción de Niñez y Adolescencia en diferentes regiones del país.

La licenciada de la Guardia agradeció que se pueda hacer una revisión de estas importantes normas impulsadas en defensa de un grupo vulnerable de la población. La abogada panameña detalló las iniciativas que desde Unicef se vienen trabajando junto con distintas entidades.     

“Para nosotros es muy importante lograr esa colaboración y ese apoyo del sector justicia para que cada uno pueda desarrollar ese rol que le corresponde y podamos articular un sistema de protección donde haya claridad de qué corresponde a los involucrados”, acotó la oficial de protección de Unicef en Panamá.

 

‘La experiencia en el interior del país es muy valiosa’

Por su parte, la magistrada García Angulo validó la importancia del taller porque permitirá establecer dónde están las áreas de mayor reto para aplicar las normas.

La coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género aplaudió el trabajo previo que se hizo, a nivel de todo el país, en la evaluación de ambas leyes, su aplicabilidad y aspectos a mejorar. Igualmente, agradeció los aportes del juez Giacoia, basados en las experiencias que han funcionado en su país.

“Cada región, cada área tiene su característica propia, pero quién más que ustedes que están aquí para decir qué falta y qué necesitamos; pero también para decir cómo podemos solucionarlo con los pocos o muchos recursos que tenemos”, expresó la magistrada García Angulo al recordar su experiencia como jueza en la jurisdicción de Niñez y Adolescencia en el interior del país.

Para dar inició a la jornada, la Magistrada de la Sala Segunda de lo Penal solicitó la anuencia de los presentes para que la jueza de Niñez y Adolescencia de Bocas del Toro, Rita Hilton, elevara una oración.

Estuvieron presentes en la inauguración de esta actividad el magistrado Carlos Alberto Vásquez Reyes, vicepresidente de la CSJ y presidente de la Sala Tercera de los Contencioso, Administrativo y Laboral; y la magistrada Angela Russo de Cedeño, de la Sala Primera de lo Civil y Comisionada de Alto Nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género. También participaron los magistrados del Tribunal Superior de Familia, Edith Ester Cossú y Efrén Tello Cubilla.

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Micaela Alvarado



Galería de Imagenes