Servidores Judiciales fortalecen sus capacidades a través de curso de lengua de señas
Defensores públicos y de víctimas del delito, entre otros servidores judiciales, participaron de la jornada de capacitación y sensibilización de lengua de señas, organizado por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, que coordina la magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ariadne Maribel García Angulo, y que tuvo lugar en el Salón Auxiliar del Palacio de Justicia Gil Ponce, este lunes 18 de noviembre de 2024.
La capacitación para fortalecer las habilidades de los participantes en sus labores de asistencia legal de personas sordas en los procesos penales, estuvo a cargo de la traductora en lengua de señas del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), Karla Mackay, quien disertó sobre aspectos importantes sobre esta materia, tales como la interpretación de lengua de señas, la comunicación visual, señas y gramática, la comunicación cultural, entre otros tópicos.
De igual forma, la facilitadora Mackay dio a conocer a los participantes el aprendizaje del alfabeto manual panameño de lengua de señas, que sirvió para que ellos hicieran su presentación ante el público asistente.
Este curso, que será replicado los días martes 19 y miércoles 20 de noviembre, contó con la asistencia de la magistrada de la CSJ, Angela Russo de Cedeño, quien también funge como comisionada de alto nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género.
Al respecto la licenciada Linda Díaz, abogada de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, destacó que esta jornada de capacitación y sensibilización se da en cumplimiento con el Plan Operativo Bienal y el Plan Operativo del Consejo Nacional de Discapacidad, como parte del fortalecimiento de la justicia en la inclusión de las personas con discapacidad.
Cabe destacar que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de la lengua de señas, que tiene el mismo estatus que las lenguas habladas, y obliga a los Estados partes a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.
Por: Germán Sánchez
Fotos: Katherine Jiménez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube