UNIDAD DE ACCESO A LA JUSTICIA Y GÉNERO REALIZA JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA DISAUTONOMÍA
La magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Angela Russo de Cedeño, inauguró este martes 10 de octubre la jornada de capacitación a la luz de los derechos humanos denominada “Disautonomía, una discapacidad invisible, implicaciones y reconocimiento de derechos”, que tuvo lugar en la sede del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (Isjup) Dr. Cesar Augusto Quintero Correa.
En sus palabras de inauguración, la magistrada Russo de Cedeño agradeció a la Fundación Disautonomía Panamá por acercarse a la institución para plantear este trabajo de sensibilización enmarcado en la campaña que llevan a cabo en octubre de cada año denominada “Dale la mano a la disautonomía”.
“A través de esta docencia, nos permite entender las necesidades distintas de las personas que viven con esta condición y los ajustes razonables que requieren para su inclusión en la sociedad, además de informar a los y las servidoras judiciales sobre la existencia de los síntomas, lo que va a contribuir en la mejora de la profesión del servicio”, destacó la magistrada.
Además, resaltó que el Órgano Judicial, a través de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, en cumplimiento del eje estratégico 1 que tiene como objetivo general “asegurar condiciones de igualdad en el goce de los derechos laborales del Órgano Judicial”, se suma a la iniciativa de sensibilización del mes de octubre de la cinta turquesa, que representa a las personas que viven con disautonomía.
Seguidamente, las palabras de bienvenida a los participantes ─entre ellos el magistrado presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral de la CSJ, Carlos Alberto Vásquez Reyes, así como de seguidores de las plataformas digitales─, estuvo a cargo de la presidenta de la Fundación Disautonomía Panamá, Débora James de Costarangos, quien agradeció a la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial por la oportunidad brindada para dar a conocer parte de la campaña de sensibilización sobre esta enfermedad.
“Mi esperanza cada día aumenta con actos como el de hoy, y con el acompañamiento de personas como ustedes [del Órgano Judicial]; sueño con que próximamente podamos legalizar, con el apoyo del Órgano Legislativo y Ejecutivo, el Día de la Disautonomía en Panamá, y aumentar las actividades de concienciación que ayudarán a fortalecer y mejorar la calidad de vida de las personas con disautonomía”, concluyó.
Complementaron esta jornada académica el doctor Humberto Fasanella, médico asesor de la fundación, quien disertó sobre lo que es la disautonomía. Le siguió un panel de pacientes que compartieron cómo ha sido su vida con esta enfermedad y cómo la enfrentaron para seguir adelante.
En la jornada vespertina intervino la magistrada de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral de la CSJ, María Cristina Chen Stanziola, quien habló sobre el marco normativo en la protección laboral de las personas que viven con enfermedades crónicas en Panamá.
Ya en el cierre de la capacitación, expuso la abogada de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), Zallira Vergara, sobre ¿Cómo identificar las discapacidades invisibles y viscerales? Finalizó la licenciada Cristina Quiel Canto, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, quien explicó las recomendaciones de los comités del Sistema Universal de Naciones Unidas en materia de discapacidad.
Como muestra de apoyo a la campaña de sensibilización, los participantes se pintaron las palmas de las manos con el color turquesa, que simboliza a las personas que viven con disautonomía, una enfermedad que afecta las funciones involuntarias del cuerpo humano, regidas desde el sistema nervioso autónomo, que generan una discapacidad invisible que impacta la vida de 7 mujeres de cada 10 pacientes.
En esta jornada de capacitación dirigida a los servidores judiciales también participó el subdirector del Senadis, Miguel Atencio, así como médicos de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube