• Instagram

  • Youtube


Magistrados Russo de Cedeño y Arrocha Osorio exponen sobre los desafíos de la litigación oral en Panamá



Como anticipo a las celebraciones por el aniversario n.° 60 de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), este viernes 4 de abril de 2025, en el Auditorio P. Benjamín Ayechu, se inauguró el Congreso Internacional de Litigio Oral: “Desafíos de la litigación oral en Panamá”, evento académico en el que participaron como conferencistas los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Olmedo Arrocha Osorio y Ángela Russo de Cedeño.

El foro internacional, dirigido a abogados, estudiantes, catedráticos y servidores judiciales, y organizado en coordinación con el Instituto Panameño de Derecho Procesal (IPDP) y el Centro de Estudios Socio-Jurídico Latinoamericano (Cesjul), se da en el contexto de la fase de divulgación que adelanta el Órgano Judicial (OJ) para la implementación, a partir del mes de octubre próximo, del Código Procesal Civil, el cual introduce la oralidad como herramienta para la tramitación de los procesos.

Por ello, el magistrado Arrocha Osorio, presidente de la Sala Primera de lo Civil y coordinador de la modernización de la jurisdicción civil en el OJ, compartió con los presentes criterios y contenidos específicos del nuevo texto jurídico. “La academia tendrá que modificar sus planes de estudio para que el estudiante desarrolle estas habilidades”, expuso el magistrado de la CSJ al puntualizar que litigar en la oralidad será desafiante y requerirá "destrezas, habilidades y entrenamiento".

Luego de destacar los aspectos sociológicos, de políticas públicas y estadísticos que impulsaron el cambio, procedió a abordar ítems específicos del nuevo Código Procesal Civil.

Nueva norma y controles de convencionalidad

A la magistrada Russo de Cedeño le correspondió desarrollar la ponencia: “Cambios en la litigación con el nuevo Código Procesal Civil, una mirada desde el control de convencionalidad”. Con amplia experiencia en derechos humanos y conocimiento de convencionalidad, se refirió a las figuras del nuevo Código Procesal Civil donde debe garantizarse este principio, con el fin de cumplir con las premisas de acceso a la justicia, especialmente para las personas en condición de vulnerabilidad.

“A mi juicio, el control convencional ha de constituirse, en este nuevo modelo de enjuiciamiento civil, en piedra angular de la labor del juez y la jueza civil, lo que resalta la importancia de conocer los convenios internacionales de derechos humanos, que a su vez forman parte de nuestro derecho interno al haber sido ratificados mediante una ley…”, destacó.

La doctora Ana Zita Rowe, directora de la Escuela Judicial - Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), también participó en esta conferencia internacional con el tema: “La enseñanza del nuevo Código Procesal Civil para su aplicación en los procesos”, donde expuso las iniciativas que se están ejecutando en el OJ para que los miembros de la judicatura y todo el personal que intervenga en la jurisdicción civil con las nuevas normas esté plenamente cualificado.

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Micaela Alvarado



Galería de Imagenes