• Instagram

  • Youtube


Órgano Judicial desarrolla programa de formación de formadores para la reforma oral en la jurisdicción civil



Con el objetivo de formar a un equipo de 40 servidores judiciales para que sean agentes de cambio en la implementación exitosa del nuevo sistema oral en la jurisdicción civil, se inició este lunes 17 de marzo de 2025 un programa de formación de formadores, inaugurado por la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, y dictado por docentes expertos internacionales del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

En su discurso, la magistrada López Arias indicó que el nuevo Código de Procedimiento Civil representa la modernización del sistema judicial panameño. La oralidad se convierte en uno de los pilares fundamentales, estableciendo el juicio por audiencias como método principal de desarrollo de los procesos, lo que permite mayor inmediación, concentración y celeridad en la resolución de los litigios.

Añadió que, consciente de la magnitud de los cambios, el Órgano Judicial ha diseñado e implementado una serie de estrategias para garantizar una transición ordenada. Se han destinado recursos y se han diseñado programas de capacitación especializados para jueces, funcionarios y profesionales del derecho.

Por su parte, el magistrado presidente de la Sala Civil de la CSJ, Olmedo Arrocha Osorio, señaló que la formación tiene como finalidad que todo el equipo tenga la capacidad de implementar la gestión del cambio, transformando desde la infraestructura, los hábitos y la manera en la que se acostumbra a realizar las cosas.   

El magistrado Arrocha Osorio enfatizó que es a través de las personas que se capacitan que el ciudadano va a recibir los beneficios del cambio y por eso se requiere que estén habilitados para ese propósito.

A la actividad asistieron las magistradas de la Sala Segunda de lo Penal, Ariadne Maribel García Angulo y Maribel Cornejo Batista; de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, el magistrado Carlos Alberto Vásquez Reyes y María Cristina Chen Stanziola, y de la Sala Primera de lo Civil, las magistradas Ángela Russo de Cedeño y Miriam Yadira Cheng Rosas.

En tanto, la directora de Estudios y Capacitación de CEJA, Lorena Espinosa Olguín, manifestó que el programa de formación se desarrolla en un momento clave para la justicia civil panameña, pues las reformas procesales en América Latina han demostrado que la transición de sistemas escritos a modelos orales no es solo un cambio normativo, es ante todo un cambio de paradigma en la forma en la que se hace justicia.   

En el primer día de la capacitación, que va del 17 al 21 de marzo de 2025, en el salón de audiencias Roy Phillips en la sede del Tribunal Marítimo de Panamá, se trataron temas como la reforma judicial civil desde un enfoque de política pública, los modelos de justicia civil, la justicia digital e inteligencia artificial, entre otros.

La misma está dirigida a magistrados de tribunales superiores, jueces y otros servidores judiciales, con la finalidad de acrecentar sus capacidades actuales para que no solo se adapten al proceso de transformación, sino que además asuman roles de liderazgo en la entidad, guiando a otros servidores judiciales en lo que conlleva la entrada en vigencia de forma integral de la Ley N°402 de 9 de octubre de 2023.

 

Redacción: Sonia Navarro

Fotografías: Oscar Morán



Galería de Imagenes