• Instagram

  • Youtube


Subcomisiones del Órgano Judicial trabajan en garantizar la implementación exitosa del Código de Procedimiento Civil



 

El Órgano Judicial, a partir de la promulgación de la Ley 402 de 9 de octubre de 2023, “Que adopta el Código Procesal Civil de la República de Panamá”, viene realizando ingentes acciones para su implementación integral a partir del próximo 11 de octubre de 2025; para tales efectos, se cuenta con la Comisión Nacional de Implementación de la Justicia Civil.

A fin de alcanzar con éxito la implementación del nuevo modelo de enjuiciamiento civil, el Órgano Judicial, a su vez, activó desde el año 2024, reuniones semanales de coordinación lideradas por el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, Olmedo Arrocha Osorio, en donde 7 subcomisiones de trabajo rinden informe de los avances en cada uno de las áreas de su competencia.

En ese sentido, las subcomisiones se encuentran conformadas por profesionales de este Órgano del Estado panameño, quienes abordan semanalmente los progresos en temas referentes al nuevo modelo de gestión, el desarrollo reglamentario, el programa de descarga, la capacitación y adiestramiento del personal, la infraestructura física e informática, así como lo referente a la divulgación y difusión a la ciudadanía panameña del nuevo modelo de enjuiciamiento civil. 

En cada una de las subcomisiones de trabajo se vienen analizando y tomando decisiones sobre temas de relevancia, como la definición de los indicadores estadísticos, los flujogramas, las mallas curriculares, los procedimientos de solución de conflictos, el acceso a las personas con discapacidad, el patrocinio procesal gratuito, como otras figuras jurídicas que abordan el nuevo Código.

Uno de los elementos trascendental ha sido la capacitación y el adiestramiento del personal jurisdiccional y operativo que integrarán los tribunales, como los servicios comunes y las oficinas judiciales del nuevo modelo de enjuiciamiento civil, lo que, a su vez, ha incorporado a gremios profesionales, todos con el ánimo de ser entes replicadores. Los programas de capacitación han estado a cargo del Centro de Estudios de las Américas (CEJA) con un promedio de más de 500 participantes, ya en su fase final; lo anterior como antesala a las capacitaciones que impartirá la Escuela Judicial - Instituto Superior de la Judicatura de Panamá “Doctor César Augusto Quintero Correa”, y el curso de formador de formadores que impartirá el CEJA, para multiplicar los contenidos del Código de Procedimiento Civil a todos quienes a lo interno y externo tengan el interés de conocer el nuevo modelo de enjuiciamiento civil.

Las cardinales acciones, gestiones y actuaciones que viene realizando el Órgano Judicial a través de reuniones presenciales y virtuales, para la estructuración de los espacios, conjuga la participación e integración de funcionarios jurisdiccionales y administrativos, para garantizar que cada uno de los avances se encuentren alineadas a todos los escenarios.



Galería de Imagenes