CIBERDELINCUENCIA: TRATAMIENTO PREVENTIVO, PROCESAL Y SUSTANTIVO DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL. SEGUNDA EDICIÓN
La ciberdelincuencia: tratamiento preventivo, procesal y sustantivo desde una perspectiva internacional. Segunda edición
Pretende sentar bases para responder a la ciberdelincuencia como fenómeno delictivo, dar a conocer los conceptos técnicos sobre tecnología y analizar aspectos sustantivos y procesales, con especial referencia a la cooperación jurídica internacional
• Adquirir conocimientos técnicos básicos propios de las nuevas tecnologías y que son imprescindibles para la adecuada investigación de los delitos cibernéticos. • Identificar y conocer los elementos de los delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías, tanto en el aspecto social como económico. • Profundizar en el conocimiento de las medidas de investigación tecnológica y aseguramiento de prueba en el ámbito de la ciberdelincuencia, y su incorporación al proceso. • Conocer los problemas procesales que plantea la investigación de este tipo de delitos y las herramientas de cooperación penal judicial y policial a nivel internacional. • Elaborar unas conclusiones que contribuyan a luchar de forma más efectiva contra la ciberdelincuencia en el ámbito de la justicia.
Juzgados, Tribunales de América Latina y Caribe. Jueces, magistrados, operadores o integrantes de los poderes judiciales de cualquier país de los que configura el espacio iberoamericano. Cortes Supremas de Justicia, Juzgados y Tribunales de América Latina y Caribe.
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Experiencia profesional en la jurisdicción penal Especialidad en la investigación y conocimiento de delitos cibernéticos Formación: Maestría y cursos de Capacitación
El curso se desarrolla a lo largo de dos semanas de forma virtual y a través del empleo de distintas herramientas docentes como foros, sesiones síncronas, test de autoevaluación y talleres. Habrá un componente teórico y otro práctico con participación activa de los alumnos/as con la realización de foros y revisión de las conclusiones de la primera edición. • Conferencia introductoria de una hora aproximadamente de duración mediante una plataforma de videoconferencia (tema 1). • Seis capsulas docentes en forma de video de entre 30 y 60 minutos cada una de ellas (tres por semana), que tendrán por objeto el análisis de los temas 2 y 3 y que podrán ser visualizados en cualquier momento de la respectiva semana. • Un foro, dinamizado por los ponentes, cuyo objeto será revisar y actualizar las conclusiones obtenidas en la primera edición de este curso, en las que se analiza el panorama procesal y sustantivo de cada uno de los países participantes, o en su caso formularlas. • Tres cuestionarios de autoevaluación (uno por cada tema) • Entrega de material de consulta y bibliografía. • 2 webinars para puesta en común y resolución de dudas de 1 hora de duración aproximadamente mediante una plataforma de videoconferencia. La inauguración del curso y la clausura del mismo se realizarán en línea, en directo. Es requisito asistir a todos los webinarios, cumplir con los cuestionarios de autoevaluación y hacer aportes durante los foros en los términos que se determinen.
1.Un documento de conclusiones. 2.En su caso: guías, protocolos o listados de buenas prácticas elaborados con todos los participantes. 3.La identificación de un grupo de expertos para continuar trabajando.
Se expedirá un certificado firmado por la AECID y la institución organizadora.
Inmaculada Moros Loriente Jefa de Unidad de Relaciones Externas e Institucionales de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial (España). Correo: aulaiberoamericana@cgpj.es
Alexandra Bernal - alexandra.bernal@aecid.es
Prueba penal y las nuevas tecnologías. Santa Cruz, 2019. Prueba penal y las nuevas tecnologías. Quinta edición. Cartagena, 2018. La prueba penal y las nuevas tecnologías. Santa Cruz, 2017. La prueba penal y las nuevas tecnologías. Montevideo, 2016. Ciberdelincuencia: Tratamiento preventivo, procesal y sustantivo desde una perspectiva internacional, 2020.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube