• Instagram

  • Youtube


"Diálogo de tribunales: América (CIDH)-Europa (TEDH y TJUE), los estándares de protección de los derechos fundamentales"



Diálogo de tribunales: América (CIDH)-Europa (TEDH Y TJUE), los estándares de protección de los derechos fundamentales

  • Mail
  • Linkedin
  • Facebook
  • Twitter

Promover, a partir del actual diálogo bidireccional entre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la interpretación y aplicación de su respectiva convención regional de protección de derechos humanos.

- Intercambiar conocimientos sobre las formas jurisdiccionales de protección internacional de derechos de Europa y América Latina, así como establecer conexiones entre las instancias internacionales de protección de derechos, relaciones entre las cortes supranacionales y los tribunales internos y recursos de formación en protección internacional de derechos humanos existentes en la red.

- Ampliar habilidades para la defensa de los derechos humanos a nivel nacional con herramientas internacionales.

Jueces, magistrados e integrantes de los poderes judiciales de América Latina y el Caribe, así como formadores de las distintas Escuelas y Centros de Formación, operadores iberoamericanos de profesiones jurídicas, personal de apoyo a la gestión administrativa y funcionarios del área de justicia en Iberoamérica.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Los participantes deberán enviar el Currículum Vitae y contar con el aval institucional para participar en el curso.
La metodología a implementarse en el curso será la siguiente:
- El curso unificará las ponencias, debates con los ponentes y las discusiones que se den entre los participantes y el coordinador.
- Las ponencias y los debates se realizarán en vivo a través de la plataforma Zoom.
- Durante la ponencia los participantes podrán hacer comentarios y preguntas vía foro que serán comentadas y respondidas por el coordinador. Tras la ponencia el coordinador seleccionará las preguntas más relevantes realizadas por los participantes.
- La discusión de casos y la elaboración de conclusiones se realizará en tres fases:
1) Lectura de los casos (antes de la sesión)
2) Contestación a un cuestionario (durante la sesión)
3) Discusión de las respuestas con el coordinador del curso (durante la sesión en vivo y después de la sesión vía foro)
También será complementario a las sesiones en vivo y actividades asíncronas en el Aula Virtual Intercoonecta.
No supone coste de participación para los seleccionados.
Se expedirá un certificado firmado por la AECID y la institución organizadora.
Rafael Bustos Gisbert, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid. Correo Electrónico: rafabust@ucm.es
Muriel Castro– gestioninnovacionctg@aecid.es
- Curso los derechos humanos y la justicia penal. Cartagena, 2010 - La jurisdicción universal y los tribunales penales internacionales. Cartagena, 2010 - La Garantía Internacional de los Derechos Humanos y su impacto en el Derecho Constitucional de los Estados. Cartagena, 2010 - Encuentro Acceso a la justicia. Cartagena, 2014 - Los derechos humanos y la justicia penal. Cartagena, 2015
Al finalizar el curso los participantes remitirán una encuesta final sobre la actividad. La AECID garantiza la confidencialidad en la respuesta.
Gobernabilidad Democrática