Estereotipos de género y su incidencia en el acceso a la justicia
El pasado 29 y 30 de noviembre de 2018 el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá del Órgano Judicial y la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, a través de su política institucional fundamentada en el Acuerdo de Pleno No. 626 del 15 de octubre del 2009, documento que adopta la política de justicia y género en el Órgano Judicial, en conjunto con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), organizó el Seminario Taller: Estereotipos de género y su incidencia en el acceso a la justicia, en el marco de la conmemoración del Día de la No Violencia contra la Mujer.
Este evento inició con las palabras de inauguración por parte de la Magistrada de la Sala Primera de los Civil de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género Angela Russo de Cedeño, y la Licenciada Jacqueline Candanedo, Secretaria General del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU). Seguidamente se dictó una Conferencia Magistral sobre los estereotipos de género y obligaciones del poder judicial en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la cual estuvo a cargo de los expositores: Licenciada Luz Patricia Mejía (Venezuela), Secretaria Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI); la Doctora Lucy Blacio (Ecuador), Vice-Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador, y el Licenciado Pedro Vera (España) Asesor Regional sobre derechos de las mujeres y cuestiones de género (OACNUDH).
Posteriormente se continuó con el taller a cargo de los expositores internacionales mencionados con los temas: Conceptos claves relacionados con acceso a la justicia, derechos de la mujer y obligaciones del poder judicial en el derecho internacional; Los estereotipos de género desde la perspectiva del sistema interamericano de protección de los derechos humanos; Los estereotipos de género y su impacto en el acceso a la justicia de las mujeres y el acceso a la justicia, buenas prácticas y estrategias para abordar los estereotipos de género.
Por su parte, los temas: Marco legal e institucional de Panamá para hacer frente a los estereotipos judiciales de género estuvo a cargo de la Licenciada Aracelly Vega, Directora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género; la Licenciada Angela Russo de Cedeño, Magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia expuso el análisis de la única Sentencia de Amparo de Garantías Constitucionales respecto a la materia de estereotipos de género y el Licenciado Moisés Carvajal Girón, Defensor de Víctimas presentó el Informe diagnóstico sobre la desvinculación de las mujeres del proceso penal.
Esta actividad académica estuvo dirigida a Defensores de Victima, Defensores Públicos Jueces de Garantías, funcionarios del INAMU, y la Defensoría del Pueblo.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube