• Instagram

  • Youtube


Estudio revela impacto positivo que programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios tiene en comunidades rurales



Estudio revela impacto positivo que programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios tiene en comunidades rurales

El impacto que el programa de facilitadores judiciales comunitarios tiene en las áreas apartadas del país, permitiendo un mayor acceso a la justicia a esta población y garantizando el respeto a sus garantías fundamentales quedó palpado durante la presentación oficial del “Estudio descriptivo sobre la implementación y condición actual del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios en Panamá, y evaluación de resultados en el distrito de Olá en la provincia de Coclé, 2022-2023”.

El instrumento elaborado por el Órgano Judicial (OJ) con el apoyo de personal del Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá (UP) y bajo el auspicio y seguimiento de la Organización de Estados Americano (OEA) expone conclusiones como el eficaz y eficiente desempeño de los facilitadores judiciales comunitarios en el área de estudio (distrito de Olá), al promover la resolución pacífica de conflictos sin que estos lleguen a las instancias judiciales con los costos que esto acarrea.

En su presentación participaron magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de Tribunales Superiores, además de jueces, representantes de organismo internacionales (OEA) y de la Embajada de Italia en Panamá, de la Universidad de Panamá, así como los principales actores: miembros del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios (SNFJC) del distrito de Olá y residentes del área.

La presidenta de la CSJ, magistrada María Eugenia López Arias, al referirse al evento, ponderó la importancia que tiene este programa establecido en Panamá hace 16 años de la mano de la OEA.

“Este programa ejemplifica nuestro compromiso con la resolución de conflictos de manera independiente, expedita, transparente y confiable, garantizando que todos los ciudadanos, sin importar distinción de las barreras geográficas, económicas o sociales que enfrenten, tengan acceso efectivo a la justicia”, expuso.  

Juan Carlos Roncal, coordinador general del Programa Internacional de Facilitadores Judiciales de la OEA, se refirió a los hallazgos, entre ellos que el proyecto satisface en gran medida las expectativas ciudadanas.

La magistrada Miriam Yadira Cheng Rosas, designada por el Pleno de la Corte como coordinadora del SNFJC, dijo, por su parte, que el informe evidencia que desde que firmó el Acuerdo n.° 723 de 2008 entre la máxima corporación de justicia de Panamá y le OEA se ha dado un proceso evolutivo y de avances reales. Acotó que los resultados obtenidos servirán para avanzar hacia el perfeccionamiento de este auxiliar de la justicia, sobre todo en las áreas rurales.

Cabe destacar que en el acto de presentación del estudio intervino, mediante la proyección de un video, el secretario general de la OEA, doctor Luis Almagro, quien habló de los 7 mil facilitadores que esta instancia ha contribuido a formar, así como a los 10 mil conciliadores y más de 800 orientadores en los siete países donde se desarrolla el programa, con perspectiva de ir ampliándose.

En el distrito de Olá, el SNFJC cuenta con 13 miembros activos, de los cuales ocho son mujeres. En todo el país (con una cobertura del 91 %) brindan atención unos 845 miembros, los que -vale resaltar- prestan servicio ad honorem luego de ser elegidos por los miembros de su comunidad y de set capacitados periódicamente por jueces.

Durante la presentación del “Estudio descriptivo sobre la implementación y condición actual del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios en Panamá, y evaluación de resultados en el distrito de Olá en la provincia de Coclé, 2022-2023”, en la que estuvieron Rubén Farge, representante de la OEA en Panamá; y el embajador italiano en el país, Fabrizio Nicoletti, se abrió la muestra fotográfica “Rostros de la comunidad: Construyendo paz y justicia”, la que del 10 al 13 de diciembre próximo estará en las instalaciones del Palacio Gil Ponce, en Ancón, para luego convertirse en itinerante en las distintas dependencias judiciales del país.

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Oscar Morán y Katherine Jiménez



Galería de Imagenes