Facilitadores Judiciales Comunitarios del Oriente Chiricano: Líderes con Actitud, Compromiso y Vocación
Hablar de los Facilitadores Judiciales Comunitarios del sector oriental de la provincia de Chiriquí y la Comarca Ngäbe Buglé no es referirse simplemente a ciudadanos comunes, sino a líderes con actitud, compromiso y vocación.
Desde la tarde del martes 1 de abril, algunos de ellos dejaron sus hogares para poder estar presentes el miércoles en la capacitación organizada por la Coordinación Circuital del Programa de Facilitadores Judiciales Comunitarios (FJC) en esta región. La jornada, a cargo de la jueza Nilka Valdés, abordó el tema de Mediación Comunitaria con Enfoque Restaurativo.
Estos ciudadanos, que un día decidieron inscribirse en este programa —coordinado a nivel nacional ante el Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por la magistrada de la Sala Primera de lo Civil, Miriam Yadira Cheng Rosas—, no escatimaron esfuerzos para llegar a su destino. En esta ocasión, viajaron desde distintos puntos para abordar el autobús que los trasladó hasta el Órgano Judicial en David, donde continuaron fortaleciendo sus conocimientos.
En esta oportunidad, el objetivo principal fue mejorar sus habilidades en Mediación Comunitaria con Enfoque Restaurativo, introduciéndolos a los Círculos de Paz como método de resolución de conflictos.
Una de estas líderes es la señora Laurina Bejerano, residente en la apartada comunidad de Hato Salud, en el corregimiento de Boca de Balsa, distrito de Besikó, en la Comarca Ngäbe Buglé. Relató que salió de su casa el martes a las 2:00 p.m. para llegar a las 6:00 p.m. al poblado de Soloy y, luego, despertarse a las 5:00 a.m. del miércoles para participar en el seminario-taller impartido por la jueza municipal mixta de Barú, Cindy Chávez; el mediador del Centro de Métodos Alternos para la Resolución de Conflictos del Órgano Judicial, Guillermo Gastón De La Torre; y el psicólogo de la Defensa Pública, David González.
"Hice el esfuerzo de venir porque considero que estas capacitaciones son muy interesantes. Estoy por cumplir tres años como facilitadora y, durante este tiempo, he aprendido muchas cosas que me han ayudado personalmente y que me permiten ayudar a otras personas de mi comunidad, donde habitan aproximadamente 200 personas", expresó Bejerano.
Otro participante fue el facilitador Leonardo Moreno, residente en la comunidad de Shubé, corregimiento de Niba, en la Comarca Ngäbe Buglé. Al igual que otros, partió de su hogar un día antes para poder asistir al seminario, ya que, según él, "pertenecer a este programa me ha dado buenas enseñanzas y me ha permitido adquirir muchos conocimientos".
"Vengo de muy lejos, pero lo hago porque este programa es muy importante. Necesitamos fomentarlo más en nuestras comunidades de la comarca, donde hay muchos problemas de violencia, maltrato y abandono de niños, entre otros que causan tristeza. Ahora estoy interviniendo de manera voluntaria en mediaciones, y esto me hace sentir muy orgulloso. Es una experiencia que me quedará para siempre y que quizás también me sirva para ayudar a mis hijos y nietos", comentó Moreno, quien se dedica a la agricultura.
En el segundo día de capacitación participaron 30 líderes comunitarios de los distritos de San Lorenzo, San Félix, Remedios y Tolé, en Chiriquí; y de Besikó, Muná y Ñurum, en la Comarca Ngäbe Buglé.
Redacción y fotos: Vielka Cádiz
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube