• Instagram

  • Youtube


INICIA SEGUNDA RONDA DE REUNIONES DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SERVICIO NACIONAL DE FACILITADORES JUDICIALES



INICIA SEGUNDA RONDA DE REUNIONES DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SERVICIO NACIONAL DE FACILITADORES JUDICIALES COMUNITARIOS. 

 

Con el fin de dar cumplimiento al Plan Operativo Anual 2022 de la Oficina Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios, este miércoles 16 de noviembre, en el Segundo Distrito Judicial, se dió inicio a la segunda ronda de reuniones de coordinación y seguimiento, presididas por la magistrada Miriam Yadira Cheng Rosas, magistrada coordinadora del SNFJC a nivel del Pleno de la Corte Suprema de Justicia. En este espacio interactúan los niveles de coordinación, de seguimiento y operativos de este importante servicio de acceso a la justicia, que fue implementado en nuestro país el 21 de noviembre de 2008. 

 

En ese orden participaron  la magistrada coordinadora a nivel del pleno, la magistrada coordinadora a nivel de Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial, los jueces coordinadores provinciales Noris Hernández de Veraguas, el licenciado Rafael Mares en representación del licenciado José Luis Carles de la provincia de Coclé, los 12 jueces municipales de la provincia de Veraguas y los seis (6) jueces municipales de la provincia de Coclé, los Asistentes Administrativos Itzel Urriola y Hernán Peñaloza de las provincias de Veraguas y Coclé, respectivamente; el licenciado Fulgencio Mudara de la Dirección Administrativa de Estadísticas Judiciales, la Directora Ejecutiva de la Oficina Nacional, así como personal de la Dirección de Protocolo y de la Oficina Nacional de Facilitadores Judiciales.

 

Correspondió a la magistrada Delia Carrizo de Martínez, Magistrada coordinadora del SNFJC para el Segundo Distrito Judicial, ofrecer las palabras de bienvenida en la Unidad Judicial de Penonomé, sede de esta reunión, destacando la importancia para las provincias de Coclé y Veraguas de contar con este brazo auxiliar de la administración de justicia, sobre todo en aquéllas comunidades de más difícil acceso, la activa participación de los jueces de ambas provincias y el esfuerzo de cada uno de los más de 300 Facilitadores Judiciales de esta región judicial. 

 

Por su parte la licenciada Lenis Bustamante Córdoba, Directora Ejecutiva de la ONFJC realizó  un análisis FODA del Servicio de Facilitadores Judiciales a 14 años de su implementación, enfatizando las Fortalezas y Oportunidades del Servicio así como la necesidad de trabajar ante las Debilidades y Amenazas del mismo. 

 

El tema de fondo estuvo a cargo de la Magistrada Miriam Yadira Chen Rosas, quien luego de saludar cordialmente a los presentes, expresó su complacencia por la activa participación de los operadores de justicia de estas provincias en las innumerables actividades que se llevaron a cabo el pasado mes de octubre, con motivo de la celebración a nivel nacional, del Mes del Facilitador Judicial, e hizo un llamado para mantener ese dinamismo durante el próximo año, con la seguridad del respaldo total y decidido de parte de su coordinación a nivel del Pleno de la Corte Suprema de Justicia. 

 

La magistrada Cheng Rosas, estableció los principales retos o desafíos para el año 2023:  1. Planeamiento con antelación de las jornadas de capacitación o de enseñanzas a los FJC, estableciendo mecanismo de retroalimentación eficaces para medir el  nivel de aprendizaje de los temas, la dotación de material de apoyo de cada tema impartido de manera clara, sencilla y entendible; 2. Campaña permanente de divulgación y sensibilización a lo interno del órgano Judicial y 3. Establecer relaciones interinstitucionales que permitan la realización de actividades conjuntas, permeando mayor información de interés para la ciudadanía en general y procurando la desjudicialización de los conflictos menores a través de la prevención y la utilización de mecanismos alternos de resolución de conflictos comunitarios. 

 

La presentación de las estadísticas que recogen información cuantitativa y cualitativa sobre los servicios que brindan los Facilitadores Judiciales Comunitarios, así como la población que se beneficia de los mismos, desagregada por género, fue presentada y ampliamente explicada por el licenciado Fulgencio Mudarra, quien desde el año 2015 tiene asignada esta labor dentro de la Dirección Administrativa de Estadísticas Judiciales. 

 

La Licenciada Noris Hernández, jueza coordinadora de la provincia de Veraguas, se refirió a la importancia de incluir, entre los temas de formación de los FJC, los relacionados con los valores éticos, cívicos y morales, así como la Legislación Electoral, para después conceder la palabra a las juezas Maria Raquel Cano del distrito de Atalaya y Maura Yamileth Flores de Pimentel del distrito de San Francisco, para exponer los principales avances del SNFJC en esta provincia, en tanto que correspondió a la jueza Melitza Pinzón Sanabria del distrito de Aguadulce, comentar los avances de este servicio en los seis distritos de la provincia de Coclé. 

 

 La reunión se desarrolló dentro de un ambiente de amigable camaradería entre los participantes, conscientes de la importancia que cada uno de ellos tiene dentro del engranaje institucional de este Servicio de acceso a la justicia, propiciando un rico intercambio de experiencias y sobre todo, asumiendo el compromiso personal de seguir brindando sus esfuerzos en la consecución de las metas propuestas para el próximo año 2023. 



Galería de Imagenes