• Instagram

  • Youtube


INICIAN JORNADAS DE DIVULGACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ



El Órgano Judicial comenzó, este jueves 11 de julio, las jornadas divulgación y capacitación sobre el nuevo procedimiento civil de Panamá, dirigida a los profesionales del derecho y a los usuarios del sistema de justicia durante una actividad realizada en el Colegio Nacional de Abogados, en la que participaron el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil y coordinador de la modernización del proceso civil Olmedo Arrocha Osorio y el licenciado Agapito González

El magistrado Arrocha Osorio expuso a los participantes sobre el porqué de la necesidad de adoptar una nueva política pública judicial en el sistema de justicia para hacer más eficaz el proceso, respetando las garantías y permitiendo a las partes la oportunidad de defender sus intereses, reduciendo los tiempos del proceso y aumentando la capacidad de respuesta.

La reforma judicial civil abordó el problema operativo e identificó los cuellos de botella porque las normas procesales tienen que ser simples y eficaces sostuvo el magistrado Arrocha Osorio.

Agregó que se tiene un calendario para lo que son las jornadas de divulgación e inducción en todo el país, las que se apoyan en tres pilares: el porqué, el cómo y el qué, de los cambios establecidos. 

Por su parte, el licenciado Agapito González, quien tuvo a su cargo la redacción del nuevo Código Procesal Civil, compartió a los participantes algunas de las reformas que están contenidas en la Ley 402 de 9 de octubre de 2023, que adopta el Código Procesal Civil de la República de Panamá.

Las competencias de los jueces de circuito y municipales en la jurisdicción civil, la oralidad en el proceso civil y la presentación de la demanda, así como las audiencias fueron parte de los temas abordados durante la jornada académica de divulgación del nuevo Código Procesal Civil, a cargo del licenciado González.

El Código Procesal Civil promulgado en la Gaceta Oficial en octubre 2023, comenzará a regir en todo el territorio nacional a los dos años de su promulgación; es decir, en octubre de 2025. Para su implementación, la Ley 42 crea la Comisión Nacional de Implementación de la Justicia Civil, como cuerpo interinstitucional, de carácter transitorio, integrado por un representante de cada uno de los tres órganos del Estado, del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, del Colegio Nacional de Abogados, de las universidades oficiales y particulares y de las organizaciones no gubernamentales vinculadas a los asuntos de la administración de justicia.



Galería de Imagenes