• Instagram

  • Youtube


CON ÉXITO CONCLUYE JORNADA ACADÉMICA DEL CONSEJO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARRERA JUDICIAL



Con el propósito de transmitir conocimientos y experiencias sobre temas relacionados a la Reforma Procesal Civil, el Código Procesal Penal, el Tribunal de Integridad y Transparencia, y la Jurisdicción Contencioso Administrativa, finalizó este jueves, 18 de noviembre de 2021, la Jornada Académica del Consejo de la Administración de la Carrera Judicial (CACJ), que se realizó en la sede del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), dirigido a Servidores Judiciales de todas las jurisdicciones, y a profesionales de la comunidad jurídica.

La actividad, que se desarrolló de manera virtual, contó con la participación de la Magistrada Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia, Angela Russo de Cedeño; la Magistrada Presidenta de la Sala Segunda de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias; el Magistrado de la Sala Tercera Contencioso Administrativa y Laboral, Carlos Alberto Vásquez Reyes; la Presidenta del Consejo Consultivo del ISJUP, Magistrada Eysa Escobar; y el Presidente del Consejo de Administración de la Carrera Judicial, Magistrado Abel Augusto Zamorano.

Para este último día de jornada académica, se abordó el tema “La Jurisdicción Contenciosa Administrativa en Panamá: La Importancia de su Modernización”, en la cual se contó con las exposiciones a cargo del Magistrado de la Sala Tercera Contencioso Administrativa y Laboral, Carlos Alberto Vásquez Reyes; el Procurador de la Administración, Doctor Rigoberto González; la Secretaria Judicial de la Sala Tercera, Magíster Katia Rosas; así como también el Doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa, de la Universidad Externado de Colombia, y estuvo moderado por el Magíster Luis Gabriel Solís Higuera, coordinador de asistentes del despacho del Magistrado Carlos Alberto Vásquez Reyes.

En tal sentido, la Magíster Katia Rosas pasó a presentar data y estadísticas de la Sala Tercera de la Corte, para hacer ilustrativo y exponer detalladamente, los principales errores en que incurren los apoderados judiciales al momento de la presentación de las distintas acciones contencioso administrativas ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, causantes de que un alto porcentaje de demandas, no logre superar la fase de admisibilidad.

La Secretaria Judicial Katia Rosas concluyó, que la importancia del tema analizado reside en que la jurisdicción contencioso administrativa, como institución de garantías que tutela derechos y controla de legalidad de las actuaciones administrativas del Estado, ve mermada la posibilidad de ejercer dicho rol, cuando el planteamiento y ejercicio de las acciones contencioso administrativas es deficiente. De allí que motivará de manera general al foro, al estudio constante de la normativa contencioso administrativa y de los precedentes jurisprudenciales de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, al tiempo que agradeció y felicitó la iniciativa de incluir entre los temas prioritarios de discusión para el mejoramiento de la administración de justicia, la necesaria reforma y modernización de la legislación contencioso administrativa, para “Pasar de una jurisdicción formalista y revisora de actos, a una jurisdicción tuteladora de los derechos administrativos”.

Correspondió posteriormente al Magistrado de la Sala Tercera Contenciosa Administrativa y Laboral, Carlos Alberto Vásquez Reyes abordar el tema “Importancia de la Actuación de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en Panamá”.

Inició expresando que "el colapso del sistema de justicia, como un todo, es producto de la globalización y necesidades sociales, situacion de la que no escapa la Jurisdicción en que se desempeña y, que se refleja en múltiples aspectos".

Al remontarse al origen y desarrollo de la Jurisdicción, , analizó las fases procedimentales y los tiempos procesales, mismos que se ven impactados por la litigiosidad y complejidad para la solución de las Demandas y Acciones que se promueven.

En ese sentido, brindó el registro del movimiento de los Procesos ventilados en la Sala Tercera. “Del 2015 a septiembre de 2021, se han promovido un total de 7 mil 492 acciones y se han decidido alrededor de 7 mil 281 causas”.

Siendo una jurisdicción vetusta con un Tribunal de única instancia, muchos esfuerzos se han gestado para modernizarlo, y de allí, que en 2016, un connotado grupo de juristas fuesen convocados para la elaboración del Anteproyecto de Código Procesal Contencioso Administrativo, el cual desde la perspectiva del Magistrado Vásquez contempla muchas de las soluciones indispensables para la actualización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

El Magistrado Vásquez Reyes concluyó su intervencion "exhortando a una reflexión de toda la sociedad sobre el modelo de justicia que se aspira", reafirmando que no basta únicamente buena voluntad, sino que hay que destinar mayores recursos, porque el servicio público de administración de justicia cuesta, para así lograr su efectividad y eficiencia.

La jornada académica continuó con las exposiciones por parte del Doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa, de la Universidad de Externado de Colombia, quien analizó y compartió sus anotaciones sobre el nuevo y moderno régimen de las medidas cautelares ante la Jurisdicción Contenciosa Administrativa colombiana, vigente a partir del año 2011.

El evento concluyó con la intervención por parte del Procurador de la Administración, Doctor Rigoberto González Montenegro, quien reflexionó sobre el rol histórico del Procurador de la Administración en los procesos contencioso administrativos, manifestando que “Ser servidores públicos es un privilegio y ese privilegio es el que le corresponde a la Procuraduría de la Administración, tener que velar todos los días permanentemente para que nuestros funcionarios actúen en base al principio de legalidad y que tengamos presente que si las normas se aprobaron son para cumplirlas”.

 

 





Galería de Imagenes