Estadísticas 2009
Inducción a Nuevos Abogados en Principios Éticos
Este seminario con sus correspondientes réplicas, se comenzó a impartir en el mes de enero del presente año con el objetivo de que los futuros aspirantes a ejercer la abogacía, cuenten con una orientación sobre los principios éticos que rigen la profesión de abogado y la función de los servidores judiciales, abordándose además temas de actualidad del derecho.
El primer curso contó con la participación de 24 personas y hasta el mes de junio son 12 las inducciones impartidas con una asistencia total de 543 personas que han cumplido con este requisito, acordado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia para optar por la idoneidad profesional, por vía del acuerdo Nº 862 de 7 de octubre de 2008.
Taller de 4 Disciplinas de Ejecución para Gerentes
Con la realización de estas sesiones el Órgano Judicial pretende implementar una cultura y metodología que posibilite en cada Despacho judicial y administrativo, un enfoque, alineación, sincronización, transparencia y ejecución a fin de incrementar significativamente sus resultados y al mismo tiempo se genere mayor confianza y credibilidad a través de la transparencia en las decisiones y operaciones.
En estos talleres se dieron a conocer las Metas Crucialmente Importantes (MCI) del Órgano Judicial concretadas a reducir en un 40% el número de expedientes pendientes e incrementar la confianza en el Órgano Judicial por la vía de aumentar en un 20% el nivel de satisfacción de los usuarios y de los ciudadanos, entre los meses de enero a octubre de 2009.
Inicialmente estas sesiones fueron dirigidas a Jefes de despacho de todas las jurisdicciones y unidades administrativas, pretendiéndose que sean divulgadas al personal que integra los mismos.
Estos talleres incluyeron un total de 13 jornadas cada una de ellas con una duración de dos días y medio, a las que acudieron un total de 290 funcionarios.
Fortalecimiento de las Capacidades de los Operadores de Justicia Centroamericanos en la Protección de los Derechos Humanos.
Este curso es el resultado del Convenio de cooperación entre el Órgano Judicial y la Fundación Konrad Adenauer A.C., siendo el coordinador nacional del mismo el Magistrado Oydén Ortega Durán, con el propósito de contribuir sustantivamente a las estrategias y políticas judiciales de fortalecimiento de la vigencia de los derechos humanos y la democracia, especialmente en el ámbito del litigio interamericano, desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial.
El mismo ha sido diseñado por módulos, estableciéndose para los meses de mayo y junio los 4 primeros títulos así: Teoría de los Derechos Humanos, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Sistema Interamericano de Derechos Humanos y Jurisprudencia Interamericana de Derechos Humanos: Derecho a la Libertad Persona. Estas sesiones están dirigidas a asistentes de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Tribunales Superiores, asistentes legales de la Procuraduría de la Nación y de la Administración y Defensores de Oficio, alcanzando a 43 funcionarios que asisten a cada una de las sesiones. Es oportuno indicar, que los mismos culminan en el mes de noviembre, lográndose para ese entonces finalizar los 13 módulos.
Excelencia y Efectividad en el Sistema de Administración de Justicia
Este fue el título del lucido evento que sirvió de marco, para el lanzamiento del plan anual de actividades 2009 de la Escuela Judicial el cual tuvo una asistencia completa el día 5 de febrero del año que recurre. La actividad fue propicia para introducir el seminario del mismo nombre que, en su primera versión incluyó la conferencia magistral titulada “Excelencia y Efectividad en el Sistema de Administración de Justicia” cuyo ponente fue el Magistrado Adán Arnulfo Arjona.
En esa oportunidad se contó con la participación de 24 personas y el propósito del mismo y de sus subsiguientes réplicas fue el de establecer una cultura de excelencia y efectividad en el servidor judicial de manera que posibilite el intercambio significativo de los resultados de credibilidad en la justicia.
A estas sesiones fueron incorporadas las experiencias de Despachos que han implementado buenas prácticas logrando la efectividad en el desarrollo de sus funciones. Los meses de abril y mayo dieron ocasión a la realización de las 3 rondas siguientes de este seminario, con la participación de 56 y 52 personas respectivamente. Es necesario destacar, que mediante el sistema de video-conferencia se efectuó enlace entre las provincias de Panamá, Veraguas y Chiriquí, con lo que se alcanzó a 52 personas, lo que incluyendo el celebrado en el mes de febrero, arroja un total de 174 personas que se han beneficiado del mismo.
Jornada Franco Panameña (Semana Francesa por la Justicia)
A lo largo de los años la Escuela Judicial ha recibido el apoyo del Gobierno Francés, en materia de capacitación judicial y cooperación permanente.
Para la Escuela Judicial este año el diseño y desarrollo de la jornada Franco Panameña fue particularmente especial, en virtud de que se abordaron futuros cambios procesales-penales que están en puerta en la República de Panamá. Y es que, precisamente la estructuración de la temática de la jornada, estuvo enfocado al tratamiento del Sistema Acusatorio, en razón de la próxima entrada en vigencia en nuestro país del mismo, a partir del 2 de septiembre de 2009 en el II Distrito Judicial compuesto por las provincias de Coclé y Veraguas.
Así pues, se desenvolvió esta sesión con el objetivo fundamental de explicar el alcance y contenido del sistema acusatorio en el contexto del Código de Procedimiento Penal de Panamá y en el sistema penal mixto francés.
Esta actividad académica tuvo lugar en el mes de mayo y contó con una asistencia de 95 personas, quienes tuvieron la oportunidad de discutir y reflexionar sobre los temas tratados por los connotados expositores de categoría nacional e internacional, para asegurar la mejor preparación especialmente de los actores procesales llamados a intervenir en el nuevo juicio penal.
Capacitación en Normas de Seguridad y Salud Ocupacional
Para el 20 de junio del presente año, se realizó el Seminario Capacitación en Normas de Seguridad y Salud Ocupacional con el objetivo fundamental de conocer los principales factores de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales, a fin de prevenir, que estos ocurran, logrando concienzar sobre la prevención y el cumplimiento de las normas de higiene. Al mismo asistieron un total de 15 personas.
Rendición de Cuentas del Patrimonio Personal del Servidor Judicial
La rendición de cuentas es un componente de los principios constitucionales de transparencia, publicidad y responsabilidad, en virtud del cual los funcionarios judiciales para que las autoridades y la ciudadanía conozcan el uso o manejo de los recursos institucionales, lo que posibilitan mejores condiciones de diafanidad y genera confianza en la percepción que se tiene del Órgano Judicial.
La Escuela Judicial con la colaboración del Proyecto de Modernización de la Comisión Europea, programó el seminario "Rendición de cuentas del Patrimonio Personal del Servidor Judicial", en el que se abordaran los siguientes ejes temáticos; Tribunal de Cuentas, Impuesto sobre la Renta, Declaración Jurada del Estado Patrimonial, Sistema de Referencia de Crédito; dirigido a magistrados, jueces y personal administrativo del Órgano Judicial.
El objetivo principal de esta capacitación fue el de discutir y conocer los temas de rendición de cuentas del patrimonio personal del servidor judicial, su declaración jurada de bienes, sobre el sistema de referencia de crédito y tribunal de cuentas. Esta sesión benefició a 21 funcionarios de las jurisdicciones penal, civil, familia, libre competencia y laboral; además de personal administrativo que maneja caja menuda.
Jornada de Actualización Marítima
Después de más de 25 años de haber sido creada la jurisdicción marítima especial, el vertiginoso desarrollo del sector marítimo, el proyecto de expansión del Canal, el crecimiento de nuestra Marina Mercante y en los muchos nuevos proyectos de índole marítima que se vislumbran en nuestro país, se hace imperativa la modernización del Código de Procedimiento Marítimo, a fin de que nuestra jurisdicción marítima pueda seguir administrando justicia eficientemente y efectivamente a este pujante sector de nuestra economía.
Es por ello que contamos con la participación de expertos en la temática, a fin de que sus planteamientos coadyuven al mejoramiento efectivo del conocimiento relacionado con la agilización de los procesos marítimos, acordes a las exigencias del Siglo XXI.
El objetivo esencial de este seminario fue el de actualizar a los participantes, en las enmiendas al Código de Procedimiento Marítimo, la cual moderniza y adecua las normas que regulan el procedimiento marítimo en Panamá, siendo beneficiarios del mismo el Tribunal Marítimo y los Asistentes de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, haciendo un total de 19 funcionarios.
Se abordaron los siguientes temas: Reformas a la Ley de Procedimiento Marítimo Ley 8 de 1982, La Ejecución de las Acciones Mixtas en Derecho Procesal Marítimo, Procesos de Limitación de Responsabilidad, Operaciones Portuarias, Convenio Bunker y el Convenio CLC y el Sistema de Gestión Judicial.
Tecnología
Por último, un aspecto relevante en materia de capacitación lo constituye la adecuada y frecuente utilización, de los equipos tecnológicos (proyectores, equipos portátiles, sistema de audio y video) con los que cuenta Escuela Judicial. Adicional a la creación del aula virtual que en coordinación con la Dirección de Informática permite que el adiestramiento se extienda a un mayor número de beneficiarios. Lo anterior, se aprecia en la realización de las videoconferencias del primer semestre del año 2009, las que se desarrollaron con completo éxito.
Es de notar, que en la primera mitad del año 2009 se han realizado 5 video conferencias abarcando a 163 personas distribuidas a continuación: video conferencia Internacional Ley de Notificaciones Judiciales de la República de Costa Rica en enlace con los hermanos ticos (77), video conferencia Efectividad y Excelencia en la Administración de Justicia enlazando a las provincias de Panamá, Veraguas y Chiriquí, desarrollada en 2 días (52), video conferencia Consideraciones sobre la Vigencia del Código Procesal Contencioso Administrativo de la República de Costa Rica en enlace con funcionarios de dicho país (25), Video Conferencia Jornada de Actualización de Derecho Civil en enlace con la provincia de Chiriquí (9). ---los números dentro de los paréntesis indican la cantidad de personas por evento.
Cursos en los cuales Escuela Judicial ha brindado apoyo
Unidad de Género y Acceso a la Justicia.
Diagnostico Situacional del Acceso a la Justicia de las Mujeres, Personas con Discapacidad, Niñas, Niños y Adolescentes en conflicto con la ley.
El Órgano Judicial viene desarrollando diversas estrategias en la promoción de los Derechos Humanos de las personas en situación de vulnerabilidad.
Para tales efectos crea la Unidad de Acceso a la Justicia y Género de manera que sea el organismo permanente de estudio para la superación de cualquier obstáculo de acceso a la justicia y forma de inequidad de género que se presente en la institución. Todo en función de administrar una justicia igualitaria a mujeres, niños/as y adolescentes y personas con discapacidad, entre otros.
Para ello es necesario realizar un diagnóstico de la situación de acceso a la justicia de estos grupos, cuyos resultados permitan elaborar las políticas y planes de acción a seguir dentro de una justicia inclusiva para todos y todas.
El objetivo primordial de esta sesión fue el de asegurar el desarrollo de una política de acceso a la justicia en igualdad de oportunidades para las mujeres, personas en condición de discapacidad y adolescentes en conflicto con la ley.
En esta capacitación se abordaron los siguientes temas: Marco Conceptual y Filosófico de las Mujeres, Niños/as y Adolescentes, Personas con Discapacidad, entre otros grupos en estudio, Marco Jurídico de los Derechos de las Mujeres, Marco jurídico de las personas con discapacidad; adolescentes, Metodología de Incorporación de la Perspectiva de Género, Determinación de los Árboles de Problemas, Construcción de Indicadores y Construcción de los instrumentos de investigación, con el mismo fueron beneficiados.
Esta sesión contó con la participación del expositor Rodrigo Jiménez de la República de Costa Rica y la misma alcanzó a 39 funcionarios de la jurisdicción de niñez, familia y adolescencia.
Diversidad de Acceso a la Justicia y Género
La XIV Cumbre Judicial Iberoamericana en el mes de febrero de 2008, aprueba las normas de Brasilia.
Dichas normas tienen el objetivo de garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial.
El Órgano Judicial conciente de las desigualdades que enfrentan diversos grupos poblacionales tales como las mujeres, niños/as, personas en condición de discapacidad entre otras poblaciones y reconociendo la importancia de identificar las necesidades de dichas poblaciones para acceder a la justicia y dada la necesidad de contar con su respectivo plan se propone realizar un diagnóstico de la situación del acceso a la justicia de estos grupos.
El propósito esencial de esta actividad fue el de formar un equipo de capacitadotes /as en el Órgano Judicial con el objetivo de incorporar la perspectiva de género, discapacidad y niñez en conflicto con la ley, en el proceso de elaboración de los diagnósticos de acceso a la justicia.
La temática tratada en esta sesión incluyo los siguientes puntos: Proceso de Socialización patriarcal, Instituciones Patriarcales, Efectos y Consecuencias del Sistema Patriarcal, Violencia Estructural Contra las Mujeres, Violencia estructural contra las personas con discapacidad y los niños/as, Violencia Doméstica Contra las Mujeres, Violencia Doméstica Contra las personas con Discapacidad y Niñas/os y Adolescentes, Conceptos Básicos de Derechos Humanos, Derechos Humanos de las Mujeres, Derechos Humanos de los Niños/as y Adolescentes, Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Reglas de Brasilia, Política de Género y Acceso a la Justicia, Justicia Retributiva y Restaurativa, Derechos de las Víctimas, Directrices de No Revictimización de Niñas/os, Directrices de No Revictimización de las Personas con Discapacidad.
La actividad académica tuvo como expositores a la Doctora Roxana Arroyo, al Magíster Rodrigo Jiménez de la hermana República de Costa Rica y a la Magíster Milagros Rojas, la misma alcanzó a 55 funcionarios de la jurisdicción de niñez y adolescencia.
Aula Virtual
La Escuela Judicial con el Departamento de Informática y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) están desarrollando cursos virtuales para funcionarios del Órgano Judicial.
Hasta el momento se cuenta con 2 locaciones una en la sede del Órgano Judicial y la otra en la Ciudad de David, provincia de Chiriquí y se han impartido 4 módulos a saber: Atención al Cliente (2) y OpenOffice (2).
Cabe señalar que los módulos señalados fueron dictados para las provincias de Panamá y Chiriquí simultáneamente, alcanzando un total de 89 funcionarios en Panamá y 49 en Chiriquí, desglosados así: Curso Virtual de Atención al Cliente Panamá 59 personas, Curso de OpenOffice panamá 30 personas y para Chiriquí Curso Virtual de Atención al Cliente 14 personas y Curso Virtual de OpenOffice 35 personas.
Es importante destacar que a futuro se proyecta instalar en la plataforma virtual cursos jurídicos.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube