Dictan seminario sobre Derechos Humanos de las personas con discapacidad
Para dar seguimiento a las recomendaciones realizadas por el Comité de Expertos de las Naciones Unidas al primer Informe de Panamá sobre discapacidad, se inauguró en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP), un seminario denominado “ Derechos Humanos de las personas con discapacidad”, que se realizará durante dos días.
La magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, Angela Russo de Cedeño, manifestó al inaugurar el seminario que “El Órgano Judicial garantiza la inclusión de personas con discapacidad por lo que se han realizado acciones, como un sistema de audio en los ascensores, rotulaciones en sistema Braile, capacitaciones sobre acceso a la justicia en lenguaje de señas”.
Igualmente recordó que el Órgano Judicial tiene un compromiso con el acceso a la justicia y las 100 reglas de Brasilia, y que la política institucional establece respetar a las personas con discapacidad, garantizar que toda la infraestructura sea accesible, segura, establecer mecanismos de señalización. Además se han impulsado acciones para el reconocimiento y aplicación de todos los mecanismos de protección de los derechos humanos.
En este seminario se abordarán temas sobre la educación, estadísticas, acceso a la justicia, jurisprudencia , entre otros y se cuenta además con una herramienta del PNUD, el sistema de gestión SIGOB, un recurso para agilizar los procesos de familia donde hay temas con discapacitados.
El seminario inició con la ponencia “Situación de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Panamá”, dictada por el especialista en educación inclusiva de Unicef, Vicenzo Placco, quien mencionó que según informaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Banco Mundial, existen más de 1,000 millones de personas con discapacidad. En América Latina hay unos 8 millones de niños menores de 14 años, un 82% vive en la pobreza, y 7 de cada niño no asiste a la escuela. Además tienen el riesgo de convertirse en víctimas.
Agregó el especialista que en Panamá, 11.3 % de la población tiene discapacidad (370,053 personas), de los cuales un 12.4% son mujeres, y el 34% de las viviendas se encuentra una persona con discapacidad. El 30 % en áreas urbanas, 39% en áreas rurales y un 46% en la provincia de Panamá.
Este seminario cuenta con la participación del director ejecutivo del ISJUP, Ricaurte Soler; la directora de la Unidad de Acceso a la Justicia, Aracellys Vega; representantes de las Agencias de las Naciones Unidas, colaboradores de justicia y administrativos del Órgano Judicial, Ministerio Público, de la Secretaría Nacional de Discapacidad e Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), de universidades, organizaciones, entre otros.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube