En Chiriquí reflexionan sobre los 10 años de justicia abierta durante foro jurídico del SPA
Cerca de un centenar de profesionales y estudiantes de Derecho participaron en el Foro Jurídico “10 años de justicia abierta en Chiriquí: Una década de innovación, transparencia y solución pacífica del conflicto en el Sistema Penal Acusatorio (SPA)”, que la oficina judicial organizó con motivo del décimo aniversario de implementación de este modelo de juzgamiento en la provincia.
El conversatorio efectuado en el salón de reuniones del Órgano Judicial en David, sirvió para que magistrados, jueces, defensores, fiscales, abogados, estudiantes y docentes de Derecho, intercambiaran conocimientos, experiencias, y reflexionaran sobre la realidad actual y el futuro del sistema penal.
Durante las charlas se habló sobre el balance y evolución del SPA en Chiriquí y la justicia con rostro humano: buenas prácticas y clima organizacional; soluciones alternas y justica restaurativa; perspectiva ciudadana y transparencia judicial; y una década de justicia penal oral: visión integral desde los jueces del SPA.
En esta actividad académica se describieron los logros alcanzados durante los 10 años, se presentaron estadísticas sobre las audiencias realizadas, resoluciones emitidas, salidas alternas aplicadas y su efectividad en la resolución de conflictos.
Además, se fomentó el diálogo y la comprensión mutua entre los operadores de justicia penal y la ciudadanía, en aras de fortalecer la confianza pública en la administración de justicia. Por último, se identificaron los desafíos pendientes y las oportunidades de innovación para consolidar un sistema penal más eficiente, accesible y centrado en los derechos fundamentales.
En el evento, la magistrada presidenta del Tribunal de Apelaciones en Chiriquí, Jackeline Montenegro, quien habló en representación de la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), María Eugenia López Arias, dijo que la actual administración de justicia trabaja en la dinámica de los procesos penales, bajo los principios de transparencia, objetividad y la aplicación de los derechos fundamentales que tienen las partes involucradas en un proceso penal.
“Este conversatorio representó un espacio de reflexión, divulgación y diálogo con la comunidad, acerca de la gestión realizada, sus impactos y el futuro del sistema penal en la provincia”, señaló la jueza de Garantías, Saida Romero.
Por su parte, la magistrada presidenta del Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, Madeline Arabel Miranda Ortíz, destacó en su discurso de cierre, la importancia de practicar la ética. “Vivimos en tiempos donde la rapidez, la competencia y los resultados parecen dominarlo todo; pero hay algo que nunca debe perderse: la ética, porque más allá de lo que logramos, importa cómo lo logramos; y aquí, en el Órgano Judicial, la ética no se negocia, porque así lo exige nuestra conciencia”, expresó antes de agradecer a la comunidad jurídica por su compromiso, valentía y trabajar en el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales de las personas.
Redacción y fotos: Vielka Cádiz Franco
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube