• Instagram

  • Youtube


CAPACITACIÓN SOBRE NEUROLINGÜÍSTICA EN EL ISJUP  



 

Jueces, magistrados de tribunales superiores, secretarios judiciales y personal administrativo comenzaron de manera simultánea la capacitación sobre el “Programa de gestión de cambio del servidor judicial con base en herramientas de programación neurolingüística”, en el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (Isjup) Dr. César A. Quintero Correa, este viernes 5 de mayo.

 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del magistrado vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), presidente de la Sala Primera de lo Civil y coordinador ante el Pleno del Sistema Automatizado de Gestión Judicial, Olmedo Arrocha Osorio, quien ponderó la importancia de este evento académico, que tiene como objetivo crear habilidades para dominar las emociones y lograr que cada uno de los funcionarios, pese a alguna situación en particular, se sienta feliz en su área de trabajo a través de la labor que desempeña.

 

“En toda organización, incluso en nuestras familias, los cambios son necesarios, y los cambios tienen tres componentes: los procesos o maneras de hacer las cosas, tener las herramientas para hacerlo, y quién es el objeto o sujeto a los cambios, que somos nosotros los seres humanos. Todos son muy importantes por las funciones y el servicio que prestamos en el Órgano Judicial”, recalcó el magistrado vicepresidente.

 

Por su parte, la magistrada de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral, coordinadora ante el Pleno de Bienestar del Servidor Judicial, y miembro del comité de Gestión del Cambio, María Cristina Chen Stanziola, reiteró lo valioso de este programa, ya que contribuye al mejoramiento del servicio con herramientas determinantes como la comunicación.

 

“Queremos agradecerles lo que hacen por la institución, porque cada uno de ustedes, desde su rol, ayuda a la administración y eleva la calidad del servicio que se presta a los ciudadanos. Siéntanse orgullosos de la labor que realizan, porque la administración de justicia es esencial para todo Estado”, recalcó la magistrada Chen Stanziola.

 

Cabe destacar que este modelo denominado “Aprendizaje experiencial” (basado en experiencia) permite a los participantes tener la oportunidad de experimentar, reflexionar y aprender de sus vivencias de manera práctica y significativa.

 

En cuatro días de capacitación, donde también habrá dinámicas y talleres, se abordarán temas como: Integración de equipo y facilitador, Introducción a la programación neurolingüística, Sistemas representacionales, Prueba de la sintaxis mental, y Estilos de comportamientos.

 

Los participantes recibirán herramientas para generar conexión con los usuarios internos y externos, técnicas para la comunicación de manera eficaz y hacer el buen uso de los patrones lingüísticos, y estrategias para mejorar la comunicación.

 

La capacitación es organizada por la Secretaría Técnica de Modernización y Desarrollo Institucional del Órgano Judicial, con la coordinación del Isjup y el apoyo de la empresa Wellness 4 you, que a través de su equipo de trabajo hizo entrega a los magistrados de la CSJ del Manual de participantes de neurociencias, herramienta utilizada en esta formación académica.



Galería de Imagenes


Redes Sociales