Los facilitadores judiciales comunitarios son promotores de paz
Más que un mediador comunitario y un orientador en temas de leyes, el facilitador judicial comunitario es un promotor de la paz, porque contribuye a resolver los conflictos menores que surjan entre vecinos y de esa forma evitar a que los mismos lleguen a situaciones violentas que sólo llevan luto y dolor a las familias de nuestros campos interioranos, dijo el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia -CSJ-, magistrado Alberto Cigarruista, durante el periplo realizado, el viernes pasado, por la provincia de Los Santos para elegir a Facilitadores Judiciales en los distritos de Pedasí y Tonosí.
En todas las comunidades el magistrado Cigarruista hizo una síntesis histórica de cómo llegó este sistema de acceso a la justicia a Panamá, y reiteró que si bien es cierto el mismo surge en Nicaragua como parte de la pacificación de esta nación tras los diferentes conflictos bélicos que vivió, no necesitamos que ocurra una guerra en nuestro país para implementarlo.
Justicia preventiva.
“Así como ahora se está haciendo una campaña preventiva para evitar una epidemia de la encefalitis equina, y como también se hizo con lo de la gripe porcina conocida como A1-H1, consideramos que el Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales Comunitarios -SNFJC- es una especie de justicia preventiva, porque evita que pequeños conflictos se conviertan en casos más grandes y terminen en los juzgados”, subrayó el vicepresidente de CSJ.
La gerente del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales OEA / Panamá, Mirna Rosales Aguilar, quien acompañó al Magistrado Albertó Cigarruista en las comunidades de Cambutal, y Cañas, en el distrito de Tonosí, señaló que este programa se inició en las provincias de Herrera y Veraguas y ahora continúa en Los Santos y Coclé. El SNFJC ha superado las expectativas que se tenían y sin incluir la provincia de Coclé, hasta la fecha en las otras tres provincias se han elegido un total de 282 FJC; 156 varones y 126 mujeres. Para ella, ciudadana nicaragüense, esto demuestra que efectivamente los panameños son un pueblo amante de la paz, y ponderó la participación femenina que es de un 45 por ciento.
Participación ciudadana
En la comunidad de Los Asientos, distrito de Pedasí, la coordinadora nacional del SNFJC, Lenis Bustamante destacó la participación ciudadana que se ha reflejado en todas las provincias y felicitó a los asistentes que no sólo eran de Los Asientos, si no también de Los Higos, San Francisco, y Los Yescos.
Luego de escuchar todas las bondades del SNFJC, los representantes de estas tres comunidades solicitaron ser parte del programa y cada una tener su propio FJC. Los ciudadanos reflejaron su alto nivel de organización comunitaria y procedieron a la elección de sus facilitadores, lo cual mereció el reconocimiento del magistrado Cigarruista, quien reiteró que el estar allí y a esa hora de la noche era una prueba más de que los santeños desean vivir en paz, para el progreso de sus pueblos.
Puntos de vista
El alcalde de Tonosí, Ángel Domínguez Julio, dijo que ésta es una buena decisión de la CSJ porque en los campos se necesita una persona que conozca algo de leyes y que de la mejor manera oriente a los ciudadanos para que los conflictos puedan ser resueltos a la buena y se mantenga la amistad entre los vecinos. “Quiero dejar claro algo, y es que jamás se había visto por aquí a un magistrado de la CSJ”, agregó el señor Domínguez.
El Honorable Representante de Cambutal, Juan Praxedes Trejos, expresó su agradecimiento a la OEA y a la CSJ por esta iniciativa. “Combutal no es una comunidad problemática, por lo que prevenir los grandes conflictos nos ayudará a mantener esa paz que tenemos y estamos altamente agradecidos con la CSJ porque nunca habíamos tenido la visita de un magistrado y ha venido en el momento preciso y con un gran programa como lo es el de los FJC”, agregó el Honorable Representante.
Eleudelia Villarreal, quien fue elegida como la facilitadora judicial de Cambutal señaló que tal parece que la vida y el destino le marcan el camino de las leyes, toda vez que un día quiso ser abogada e inició la carrera pero por motivos económicos tuvo que dejar la misma y hoy se siente agradecida con su pueblo, con la OEA y el Órgano Judicial porque es una oportunidad de volver al camino de las leyes y la abogacía.
El alcalde de Pedasí, Ricardo Barrios, agradeció la orientación que sobre el SNFJC le ha dado la licenciada Lenis Bustamante por lo que el mismo se ha implementado en varios corregimientos y ahora ve la gran concurrencia en el corregimiento de Los Asientos, lo que demuestra el interés de la comunidad. “Pienso que este programa nos beneficia a todos, y beneficia a la Alcaldía, a los corregidores, y a los representantes y estamos apoyándolo”.
La meta son 500
Mirna Rosales, de la OEA, manifestó que entre las cuatro provincias se espera tener un total de 500 FJC. Hasta la fecha en la provincia de Veraguas hay 156; 92 hombres, 64 mujeres. En Herrera 64; 33 varones, 31 damas. En Los Santos 62; 31 varones, 31 mujeres, lo que da un total de 292 FJC, con un porcentaje de 55% hombres y 45% mujeres, lo cual es muy significativo porque se considera que en estas regiones predomina el machismo. De ello se puede decir que la paz es un anhelo de todos los panameños, tanto hombres, como mujeres.
Segundo Distrito Judicial
Santiago, 28 de junio de 2010
Texto y fotos: Rafael Alexis Álvarez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube