Iniciativa didáctica del Órgano Judicial sorprende a educadores
Pronto me jubilaré en el sistema educativo y en mis años de servicio nunca había visto que el Órgano Judicial se haya presentado a las escuelas con un proyecto como este para que los niños de cuarto a sexto grado aprendan a convivir en justicia y paz, implementando una guía didáctica de educación contra la violencia, por lo cual los felicito y sé que en un futuro no muy lejano va a dar sus frutos, dijo la supervisora provincial de educación, de la zona 4 en la región de Changuinola, Bocas del Toro, profesora Flor Bustos, durante la capacitación que sobre el tema se diera recientemente en la Escuela Finca 66, a maestros de esta provincia y del área comarcal.
La profesora Bustos agregó que el Órgano Judicial se ha conocido como una institución dedicada a impartir justicia e imponer sanciones y ahora sorprende con esta actividad para tomar medidas y evitar que los ciudadanos vayan creciendo con un grado de irrespeto e intolerancia, sino por el contrario busca mejorar todos estos aspectos relacionados con la violencia, para que los niños de ahora no lleguen al delito y que tengan que ser sometidos a penas judiciales.
Iniciativa
El coordinador de este proyecto y autor de la guía didáctica “Aprendiendo a convivir en justicia y paz”, magister Joel Farrugia González señaló que esta iniciativa la pone en práctica el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Aníbal Salas Céspedes, luego de que la institución firmara un acuerdo con el Ministerio de Educación con el objetivo de promover la educación contra la violencia en los centros educativos del primer nivel de enseñanza, a través de estrategias que potencien los valores humanos en los niños y niñas del país que cursen el 4°, 5°, y 6° grado escolar, para que sean formados integralmente, inculcándoles la convivencia dentro de una cultura de paz.
Farrugia apuntó que la necesidad del ser humano de ser educado; de conocerse a sí mismo y de evitar actuar con violencia, requiere ser abordada desde lo curricular como un eje transversal que lo condicione para el desarrollo de las habilidades sociales, que le ayudarán a ser panameños justos e integrales.
Compromiso
La profesora Flor Bustos enfatizó que el compromiso de los docentes es compartir los conocimientos que adquieran en esta jornada con sus colegas en cada centro educativo seleccionado para realizar un trabajo mancomunado promoviendo la justicia, la paz y la equidad. “Esta iniciativa del Órgano Judicial y del Ministerio de Educación es vital en estos momentos que estamos viviendo mucha violencia y falta de tolerancia. Y la mejor manera es fortalecer a los niños es con una educación en valores. Esto les permite conocer que la violencia también tiene sus consecuencias y por ello deben evitarla para así no ser castigados por algún delito y desde ahora podrán conocer como saber manejarse y tener control de su conducta”, puntualizó la supervisora provincial de educación.
Opiniones
El maestro Abrahan Jímenez, de la Escuela Finca 32, expresó que este es un excelente seminario que permite apropiarse del conocimiento y técnicas para tratar algunos aspectos relacionados con la formación del niño y evitar la violencia. Sobre todo en estos tiempos en que se dice que los valores se han perdido, estas herramientas que proporciona el Órgano Judicial son de suma importancia porque ayudarán en el aula de clase para que los niños puedan tener control de su conducta.
La maestra Damaris Batista Soto, del Centro Educativo Básico General de El Empalme, valoró la capacitación como muy importante y consideró que debió darse antes, desde el inicio del año escolar, porque ofrece pautas y da luces para actuar en un momento determinado dentro de un salón de clases o un centro educativo con todo lo referente a la violencia. Es muy beneficioso para los docentes que participaron y multiplicarán el mensaje entre los compañeros que no pudieron asistir.
Temas
En esta capacitación, el coordinador Joel Farrugia fue asistido por la la licenciada Oderay González y se trataron temas como Asertividad, Tolerancia, Valores, Empatía, entre otros, con una metodología clara y precisa; con objetivos definidos, que aunados a las estrategias didácticas -herramientas de uso diario para el docente- pueden lograr una convivencia pacífica. “Además se trataron los patrones culturales que, definitivamente, serán elementos que se deben tomar en cuenta para realizar las adecuaciones al texto y al contexto en el que se aplicarán las guías, así como la utilización de estrategias creativas para incentivar al alumno a construir su conocimiento”, agregó Farrugia.
Segundo Distrito Judicial
Santiago, 8 de octubre de 2010
Texto y fotos: Rafael Alexis Álvarez
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube