Dictan en Chiriquí seminario sobre derechos de la mujer rural
La Escuela Judicial, en conjunto con la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, desarrolló el seminario “Retos y desafíos en la efectividad de los derechos de la mujer rural” en el salón de audiencias del Tribunal Superior de Justicia del Tercer Distrito Judicial, con sede en la provincia de Chiriquí, el pasado 15 de octubre de 2010.
Dicho evento académico contó con la participación del magistrado Asunción Castillo, presidente del Tribunal Superior de Tercer Distrito Judicial; el magistrado Salvador Domínguez; la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia y coordinadora nacional del Proyecto de Grupos en Condición de Vulnerabilidad, Judith Cossú de Herrera; el diputado de la provincia de Chiriquí, Miguel Ángel Favonich; y la directora de Escuela Judicial, Zaira Santamaría de Latorraca.
El seminario fue inaugurado por el diputado, quien se dirigió a los participantes sobre la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, ya que destacó que siempre ha sido tema de suma importancia para el Estado panameño.
Según el diputado Fanovich, hay que destacar el aporte que ha generado la mujer en el ámbito internacional y, sobre todo, en territorio panameño, ya que la mujer en Panamá constituye casi el 50% de la población nacional y representa, en cifras significativas, un millón seiscientos cincuenta mil mujeres, aproximadamente.
“La mujer ha sido decisiva para mantener la familia y la agricultura ecológica, es por ello que podemos decir que, debido a la capacidad indudable que la misma impregna en su labor cotidiana dentro del ámbito rural, ha impactado al medio, desarrollando distintas funciones de carácter productiva, social, cultural y ambiental”, enfatizó Fanovich.
Por otro lado, el análisis de su situación exige imprimir a la política nacional igualdad de oportunidades, mayor energía que permita equipararla con mejores oportunidades en materia de salud y educación, que procure la mejora del propio medio para que se facilite su desarrollo personal y profesional.
Destacó que corresponde a los funcionarios que administran justicia, tener una perspectiva de género y de derechos humanos en las decisiones que se toman.
En esta actividad participaron como expositores la directora regional de la Defensoría del Pueblo en Veraguas, Luz De Gracia; la directora de Capacitación del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), Janett Samudio; y la jueza municipal de Soná, Maura Flores, que también forma parte del proyecto Facilitadotes Judiciales Comunitarios, entre otros.
A este evento académico asistieron funcionarios del Órgano Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Ipacoop, Cooperativa de ahorro y crédito el educador chiricano -Cacechi- y Cooperativa la Buena Semilla.
Elaborado por y fotos de la Escuela Judicial
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube