Inicia Año Judicial 2016
Este jueves 14 de enero se realizó la apertura del Año Judicial en el Palacio de Justicia Gil Ponce y contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals; el vicepresidente y presidente de la Sala Civil, Hernán De León Batista; el presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral, Luis Ramón Fábrega, además del presidente de la Asamblea Nacional, Rubén De León Sánchez y el Ministro de Gobierno, Milton Henríquez.
A este acto también participaron los magistrados de la CSJ, Harry Díaz, Angela Russo de Cedeño, Jerónimo Mejía, Oydén Ortega Durán, Cecilio Cedalise Riquelme y Abel Zamorano, además de los magistrados de Tribunales Superiores, funcionarios judiciales, administrativos, cuerpo diplomático acreditado en Panamá, representantes de organismos internacionales, viceministros de Estado e invitados especiales.
La ceremonia inició con la invocación religiosa a cargo del reverendo padre Vicente Amable párroco de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús, seguido de la disertación de la exmagistrada de la CSJ, Aura Emérita Guerra de Villalaz con la conferencia “La importancia de la Carrera Judicial para el servidor Judicial y los retos de la nueva Ley”.
Durante su presentación, la exmagistrada Villalaz agradeció la invitación y resaltó puntos importantes de la Carrera Judicial como sus orígenes, donde se busca una remuneración justa, la igualdad de oportunidades para la formación de funcionarios, entre otros aspectos de interés, todos encaminados a rescatar la confianza hacia el sistema de administración de justicia.
Posteriormente, el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals entregó medallas “Carlos A Mendoza” al exmagistrado Harley James Mitchell y a las magistradas Delia Carrizo de Martínez y Nelly Cedeño de Paredes, condecoración establecida para reconocer los méritos de aquellos ciudadanos y ciudadanas que se han destacado por sus obras, investigaciones, publicaciones, trabajo de valor y beneficio en las tareas de la administración de justicia, el ejercicio de la abogacía, el desarrollo de la jurisprudencia, la legislación y la enseñanza del derecho.
Por otro lado, el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals agradeció la asistencia de todos a este acto que da inicio a una nueva jornada del quehacer judicial, solicitó un minuto de silencio en memoria del magistrado Gabriel Fernández q.e.p.d. y brindó la más cordial bienvenida a los magistrados Angela Russo de Cedeño y Cecilio Cedalise.
También agradeció la oportunidad brindada por los magistrados, para seguir sirviendo con gran humildad al Órgano Judicial y a la Patria, con el propósito de ofrecer un servicio de calidad a los conciudadanos.
Explicó que está consciente de los desafíos directos que les impone esta nueva gestión de la presidencia de la CSJ, que les corresponderá a todos superar, sin desfallecer, como el de la implementación del Sistema Penal Acusatorio, el próximo 2 de septiembre de 2016 y el país debe estar listo para que entré en funciones efectivamente, a fin de dar cumplimiento a la Ley 63 del 2008. Y así dejarles a las nuevas generaciones una justicia penal con rostro humano, más transparente, más cercana y solidaria con el dolor de las víctimas.
En cuanto a los asuntos internacionales señaló que el Órgano Judicial recorrió con éxito diversos foros y países, permitiendo inscribir la institución en los programas y mecanismos de cooperación jurídica tanto a nivel multilateral como bilateral.
Todos estos encuentros reportaron resultados muy positivos para difundir los avances que en política judicial, en general se ha venido logrando, como la relación con las Redes Iberoamericanas y mundiales existentes sobre temas de justicia, entre los que sobresale: el Convenio entre el Órgano Judicial de la República de Panamá y National Center For State, Convenio firmado con la Corte Suprema de Justicia de Perú; Convenio con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Convenio de Colaboración con la República Oriental del Uruguay, Convenio General de Colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León de los Estados Unidos Mexicanos, entre otros.
El magistrado presidente explicó como en Washington elogiaron el programa de facilitadores judiciales comunitarios de Panamá que actualmente cuenta con 1107 facilitadores a nivel nacional, para que sirva como modelo en el resto de los países de América Latina; también como se ha fortalecido el sistema de métodos alternos de resolución de conflictos en donde se han creado 12 centros de mediación y como se han organizado reuniones de acercamiento con distintos grupos, asociaciones, cuerpo diplomático y organizaciones de la sociedad panameña para explicar la realidad de la institución a través de jornadas de sensibilización.
Finalmente resaltó que la lucha contra la corrupción, es sin duda, un imperativo a consolidar en este bienio, en donde el Órgano Judicial ha presentado más de 20 denuncias por hechos que a consideración de los denunciantes pueden ser punibles y agradeció la asistencia de los ministros y viceministros de Estado, a los embajadores y cónsules del cuerpo diplomático acreditado en Panamá, a los Organismos Internacionales como OEA, AECID, BID, PNUD, UNODC, Unión Europea, a miembros del Comité Interreligiones y miembros de APEDE, Cámara de Comercio, Sindicatos de Industriales de Panamá, los decanos de cuatros facultades de Derecho como la de Panamá, de la Universidad del Istmo, Universidad Santa María la Antigua, entre otros.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube