• Instagram

  • Youtube


JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN DE CALIDAD EN LA GESTIÓN JUDICIAL



Con el objetivo de conocer las experiencias y resultados de la implementación de la calidad en la justicia del Poder Judicial de Costa Rica y de Colombia, los magistrados que integran el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de Panamá participaron en una jornada de sensibilización de calidad en la gestión judicial, que fue impartida por los expertos internacionales Rolando Vega Robert, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Andrés Méndez Bonilla, jefe del Centro de Gestión de Calidad del Poder Judicial de Costa Rica, y William Espinosa, coordinador del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad y del Medio Ambiente del Poder Judicial de Colombia.

A este primer encuentro, que se desarrolló en el salón de casación del Órgano Judicial, Palacio Gil Ponce, asistieron la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias, además de los magistrados Olmedo Arrocha Osorio (vicepresidente y presidente de la Sala Primera Civil), Carlos Alberto Vásquez Reyes (presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral), Angela Russo de Cedeño, Ariadne Maribel García Angulo, Maribel Cornejo Batista, Miriam Yadira Cheng Rosas y María Cristina Chen Stanziola.

En sus palabras de apertura, la magistrada López Arias manifestó que: “Para el Órgano Judicial de Panamá, el diseñar un Sistema de Gestión de Calidad es el resultado del interés que tiene el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de contar con una herramienta que guíe la gestión y actividades de la institución, amparada en principios de calidad de servicio y satisfacción de nuestros usuarios; sin embargo, somos conscientes de que desarrollar un proyecto de esta magnitud empíricamente puede arrojar resultados distintos a los esperados. Es por ello que consideramos de vital importancia conocer experiencias y resultados en la implementación de la calidad en la justicia en poderes judiciales de los hermanos países de Costa Rica y Colombia, pioneros en esta iniciativa”.

Además, agregó la magistrada que “estamos convencidos de que para la continuidad de los procesos, debe elaborarse un Plan de Gestión de Calidad que logre una justicia eficaz en el cumplimiento de sus metas, que sea eficiente en la forma y en los recursos empleados para poder cumplirlas, y efectiva, por los resultados que sea capaz de alcanzar, los cuales por sí solos demostrarán a los usuarios y a la ciudadanía que el Órgano Judicial está comprometido con la calidad de la justicia, brindando atención a sus necesidades con empeño y esmero”.

Por su parte, el magistrado Olmedo Arrocha manifestó su complacencia, en nombre del Pleno de la CSJ, por la asistencia de los expertos de los poderes judiciales de Colombia y Costa Rica, e indicó que se busca mejorar el servicio con la aplicación de principios de calidad enfocados en el compromiso que tiene la institución en el sentido de ofrecer a la ciudadanía y a la comunidad jurídica un servicio de administración de justicia especializado de excelencia y de calidad.

Cabe destacar que estas jornadas de sensibilización, que son organizadas por la Dirección Técnica de Modernización y Desarrollo Institucional, continuaron este martes 28 de febrero. Los expositores internacionales se reunieron con magistrados de tribunales superiores, jueces coordinadores, representantes de los consejos de las carreras judiciales y directores administrativos. Además, con grupos organizados de la sociedad civil, universidades, gremios de abogados, empresariales y de medios de comunicación.

También asistieron a la presentación la secretaria administrativa Vielsa Ríos; la secretaria técnica de Asuntos Judiciales, Katia De Bello, y el director de Modernización y Desarrollo Institucional, ingeniero Edgar Rodríguez.

La asistencia técnica de los expertos tiene como uno de sus objetivos la sensibilización por medio de capacitaciones a los funcionarios judiciales, para el diseño de los lineamientos generales que se requieren en calidad de gestión judicial y así cumplir con lo establecido en el Plan Estratégico 2020-2030, donde se enmarca el término “calidad del servicio” como parte integral de sus ejes, objetivos, estrategias, resultados, indicadores y acciones a desarrollar e implementar.

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales