• Instagram

  • Youtube


Magistradas de la CSJ participan en Congreso donde se abordan los derechos humanos de las personas migrantes



Los países que sirven de tránsito para la migración, así como aquellos de donde se originan estos flujos, deben trabajar en plena coordinación para evitar las múltiples vulneraciones a los derechos humanos. Así lo expusieron las magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Ariadne Maribel García Angulo (de la Sala Segunda de lo Penal) y Ángela Russo de Cedeño (de la Sala Primera de lo Civil), durante su participación este martes 29 de abril en el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos.

El evento internacional, organizado por la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá, que dirige Eduardo Leblanc González, reúne durante dos días a Defensores del Pueblo de Latinoamérica, así como a representantes de diversas agencias regionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), instituciones locales e internacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales que trabajan activamente con migrantes y refugiados.

La Magistrada García Angulo ofreció las palabras de apertura y, en su calidad de coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ), subrayó que la movilidad humana es una realidad que traspasa fronteras e impone el reto de proteger a las personas de prácticas violatorias de sus derechos humanos y del crimen organizado.

“Este es un desafío que, en nuestra labor como magistrada de la Sala Penal, hemos asumido con gran responsabilidad, aplicando la Constitución, las leyes, los convenios y los tratados internacionales”, manifestó. Además, destacó el aporte del OJ con la elaboración, publicación y divulgación del Protocolo sobre acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia basada en género, con énfasis en mujeres indígenas y migrantes.

Este instrumento, explicó, procura que los servidores judiciales actúen con la debida diligencia reforzada, especialmente necesaria para una población vulnerable como lo es la migrante. La magistrada García Angulo concluyó su intervención citando una célebre frase del papa Francisco: “Construyamos puentes, en vez de construir muros”.

Por su parte, la Magistrada Russo de Cedeño, designada por el Pleno de la CSJ como coordinadora de la Comisión de Seguimiento de las 100 Reglas de Brasilia y experta en la aplicación del enfoque de interseccionalidad en derechos humanos, destacó que desde el OJ, a través de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, se ha venido promoviendo este principio en la atención a personas migrantes.

“Tenemos que tomar en cuenta las observaciones de los distintos órganos de control, incluyendo a los comités de derechos humanos. Tal como lo mencionó la Comisionada de los Derechos de la Niñez, es fundamental garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes en toda decisión que les afecte directamente”, acotó.

El Defensor del Pueblo de Panamá, al hacer uso de la palabra, expresó que, si se quiere hablar de un mundo globalizado, se debe hablar de movilidad humana. En este contexto, comparó la cifra de más de un millón de personas que atravesaron la selva del Darién entre 2019 y 2024, con las 2,904 personas que lo han hecho en lo que va del año.

 

Para ver el video de esta nota, haz click aquí

 

Por: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Katherine Jiménez



Galería de Imagenes


Redes Sociales