• Instagram

  • Youtube


Magistrados del Pleno de la CSJ conocen sobre las reformas electorales



Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dieron la mañana de este jueves, 27 de julio, una cortesía de sala a los tres magistrados del Tribunal Electoral, quienes explicaron los puntos más relevantes de la recién aprobada Ley 29 del 29 de mayo de 2017, que reforma el Código Electoral, y que regirá para la elección popular del próximo quinquenio constitucional 2019-2024.

A la reunión ordinaria N°25 del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, que se celebró en el Salón de Casación “Magistrado Gabriel Fernández”, asistieron los magistrados titulares, José E. Ayú Prado Canals, Luis Ramón Fábrega, Angela Russo de Cedeño, Cecilio Cedalise Riquelme, Harry Díaz, Oydén Ortega Durán, además del magistrado Abel Augusto Zamorano, y el magistrado suplente Secundino Mendieta, quienes escucharon de voz de los magistrados Heriberto Araúz, Eduardo Valdés Escoffery y Alfredo Juncá, las respuestas a las interrogantes que se plantearon en la reunión.

Las consultas de los magistrados de la CSJ giraron en torno a los candidatos de libre postulación, el tope de la propaganda electoral, el manejo y apertura de la cuenta única de campaña que debe abrir los candidatos donde existan más de 5 mil votantes, la reforma de curules por residuo y sobre la incorporación del Sistema Penal Acusatorio en la jurisdicción electoral.

En tanto, el magistrado Heriberto Araúz, presidente del TE, explicó que se trabaja en la reglamentación de la ley 29, que cambiará la forma de hacer política en Panamá y que obliga al TE a reorganizar su estructura.

Al final de la reunión los magistrados del TE le solicitaron al presidente de la Corte Suprema que el Órgano Judicial apoye con personal al reclutamiento de las corporaciones que realiza dicha entidad para cada elección presidencial, como jurados de mesa, delegados, entre otros. Esto con el fin de fortalecer la transparencia del proceso y la profesionalización del personal.

En tanto, el magistrado Ayú Prado los invitó a que envíen la solicitud de manera formal, para que sea analizada profundamente por el resto de los magistrados del Pleno. Además, mencionó que se puede explorar la posibilidad de que el personal del Programa Nacional de Facilitadores Judiciales del OJ puede ayudar con esta tarea.

Para el magistrado presidente, la incorporación del nuevo sistema penal acusatorio en la jurisdicción electoral es un espaldarazo a lo implementado en la jurisdicción penal ordinaria, que busca que la administración de justicia electoral sea más rápido y garantista.

Se decretó un receso para permitir que se retiraran los distinguidos invitados y su equipo de apoyo.

Levantado el receso, se continuó con el orden del día: un proceso de tránsito con respecto a una integrante de la Asamblea Nacional; una demanda de inconstitucionalidad contra una sentencia de un Juzgado de Circuito Civil; y un proceso especial por compulsa de copias contra un titular de la Asamblea Nacional.

El magistrado Harry A. Díaz trajo a colación el tema de los nombramientos para las 51 posiciones y cargos de la nueva Secretaría Técnica de Recursos Humanos para la Carrera Judicial, que están disponibles a partir del 1 de septiembre de 2017, logrados por el traslado de partida interinstitucional obtenido por el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Se acordó que la Comisión de implementación de la Carrera Judicial, integrada por los magistrados Cecilio A. Cedalise Riquelme, Angela Russo de Cedeño y Harry A. Díaz, harían una primera depuración o filtro de la cantidad de hojas de vida presentadas en la convocatoria, a fin que el Pleno pueda proceder a las entrevistas y luego a tomar una decisión en conjunto de manera oportuna.

Se llegaron a discutir los 3 asuntos en agenda y lo traído por el magistrado Díaz y junto con la cortesía de sala a los magistrados del Tribunal Electoral, se dio por terminada la sesión ordinaria del Pleno N° 25 del 27 de julio de 2017 a las 2:00 p.m.



Galería de Imagenes


Redes Sociales