• Instagram

  • Youtube


Magistrados dan cortesía de sala a Pleno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos



La mañana de este lunes, 16 de octubre, en un pleno extraordinario de índole administrativo, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) otorgaron cortesía de sala al Pleno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), quien se reúnen en la ciudad capital para el 58 Período Extraordinario de Sesiones, donde celebrarán tres audiencias públicas contra Nicaragua, Colombia y Chile.

A la reunión extraordinaria, que se celebró en el Salón de Casación “Magistrado Gabriel Fernández”, asistieron los magistrados titulares, José E. Ayú Prado Canals, presidente de la CSJ; Hernán De León Batista, vicepresidente; Luis Ramón Fábrega, Angela Russo de Cedeño, Harry Díaz, Oydén Ortega Durán, Jerónimo Mejía, Abel Augusto Zamorano, y de los magistrados suplentes Secundino Mendieta, Asunción Alonso, Efrén Tello, y Gisela Agurto.

En tanto, por la CorteIDH participó el juez Roberto De Figueirero Caldas, presidente; el juez Eduardo Ferrer, vicepresidente, y los jueces Humberto Sierra Porto, Eduardo Vio Grossi, Leoncio Patricio Pazmiño y Eugenio Raúl Zafaroni, quienes exaltaron los lazos de hermandad, la horizontalidad entre ambas Cortes y el diálogo, no solo a través de las sentencias, sino también mediante el conocimiento.

Por su parte, el magistrado Ayú Prado destacó que entre la Corte Suprema de Panamá y la CorteIDH existen varios logros que los unen, como la hermandad entre los jueces, las jornadas en diferentes encuentros académicos e institucionales en diversos países, y el convenio suscrito entre ambas instituciones, que permitirá que los operadores del sistema de administración de justicia de Panamá se nutran de lo que desinteresadamente permea la CorteIDH, es decir más conocimientos y experiencias.

Además, enfatizó que el resultado de este intercambio de conocimiento y experiencias no solo será que se contará con mejores jueces y magistrados, sino que también con sentencias de lo más apegado a la doctrina y jusrisprudencia de la CorteIDH.

Agregó que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con el concepto de Desarrollo Sostenible y la protección del medio ambiente, sin que ello signifique obstáculo al progreso, tal como lo propone la Encíclica Laudato Si, son aspectos nuevos que la Corte Suprema de Justicia de Panamá espera contar con el apoyo de la CorteIDH.

En tanto, el juez Roberto Caldas, presidente de la CorteIDH, agradeció el gesto de los sinceridad y de amistad que le han brindado los magistrados de la Corte Suprema, y enfatizó la posición de horizontalidad entre la Corte Suprema de Panamá y la CorteIDH. Al tiempo que se mostró complacido por el convenio de cooperación.

Posteriormente, el juez Eduardo Vio Grossi resaltó la importancia del pleno extraordinario, donde asistieron a buscar el reconocimiento de sus pares, y para él es uno de los eventos más importantes.

Dijo que siempre insiste que “no estamos por derechos humanos, sino por justicia en derechos humanos, que es lo compartimos con ustedes, por eso venimos a buscar reconocimiento de nuestros pares. Lo digo porque la propia estructura normativa es un principio el de reconocer que nosotros somos un complemento de la justicia nacional. Si la justicia nacional no cumple con la Convención (Interamericana de Derechos Humanos), entramos a batallar, no sustituimos a la judicatura nacional”.

Agregó que “hemos venido a aprender con humildad, a ser imparcial, humildes, que solo lo podemos aprender de nuestros pares, que día a día lo están viviendo y resistiendo a las presiones de la sociedad”.

Al final del pleno extraordinario el magistrado presidente les entregó como obsequio el libro “La Justicia Panameña”, a cada uno de los miembros de la CorteIDH.



Galería de Imagenes


Redes Sociales