Funcionarios judiciales participan en el taller “Tecnología y TIC en el nuevo modelo de gestión judicial"
Con el propósito de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el Programa de Formación y Capacitación sobre el Código de Procedimiento Civil, este sábado 10 de mayo se desarrolló el taller “Tecnología y TIC en el nuevo modelo de gestión judicial”, en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), dirigido a los funcionarios de la jurisdicción civil.
La actividad académica contó con las palabras introductorias del magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Coordinador General de la implementación del Código Procesal Civil, Olmedo Arrocha Osorio, quien manifestó:
“Hoy se inicia parte de la dinámica que complementa este proceso de formación. Es importante que podamos aplicar y percibir, en un entrenamiento, en una dinámica de simulación, para que podamos ir entrenándonos y formándonos también en cómo aplicar esta teoría en la práctica.”
El magistrado Arrocha Osorio destacó:“Hoy hemos aprovechado para reforzar el tema de la tecnología de la información y la comunicación, donde el Órgano Judicial ha venido, desde los años 90, introduciendo las tecnologías de la innovación y la comunicación como herramientas que permiten a los servidores judiciales y a los tribunales brindar un servicio y que les ayudan como apoyo para gestionar las causas.”
El taller inició con el tema “Tecnología y TIC en el nuevo modelo de gestión judicial”, a cargo del Director de Modernización y Desarrollo Institucional, Edgar Rodríguez, quien compartió información sobre la evolución tecnológica en el Órgano Judicial, aspectos de ciberseguridad, sistemas automatizados en la jurisdicción civil, la plataforma del Sistema Penal Acusatorio, facilidades del Expediente Judicial Electrónico, el nuevo modelo de Gestión Civil y su transversalidad con el EJE, la interoperabilidad gubernamental, el sistema de control biométrico y la firma electrónica.
Otros temas abordados durante el taller fueron: Buenas prácticas en seguridad digital, por Dayana Díaz, de la Dirección de Informática; Exploración de plataformas digitales y Demostración de sistemas, a cargo de José Canova, Blanca Lorenzo y Diego Rivera, analistas jurídicos de la Dirección de Modernización y Desarrollo Institucional; y Demostración de la plataforma tecnológica del Sistema Penal Acusatorio (SPA), modelo de gestión oral, por el personal técnico de dicha plataforma.
Igualmente, se presentó la Demostración del sistema electrónico de remates judiciales, a cargo de Marian L. Quiroz, Gerente Ejecutiva de Asesoría Legal del Banco Nacional de Panamá (BNP), así como la Demostración del Sistema de Grabación Digital de Audiencias ORALTIS (grabación y transcripción), sistema del Órgano Judicial para jurisdicciones no penales, a cargo del personal técnico de la plataforma.
A este taller asistieron la magistrada de la Sala Primera de lo Civil de la CSJ, Ángela Russo de Cedeño; magistrados de tribunales superiores, jueces, auxiliares, funcionarios de la jurisdicción civil, defensores públicos, entre otros. También participaron servidores judiciales de manera virtual. El evento fue organizado por el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP).
Por GUibel Moreno
Fotos Oscar Morán
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube