• Instagram

  • Youtube


Magistrados, suplentes y colaboradores del OJ visitan esclusas de Cocolí



Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals, presidente; Cecilio Cedalise y Abel Augusto Zamorano, de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral; suplentes de magistrados y una comitiva de colaboradores del Órgano Judicial (OJ) realizaron un recorrido, la mañana de este lunes, 6 de marzo, por las esclusas de Cocolí, que forman parte de la ampliación del Canal.

El administrador del Canal, Jorge Luis Quijano, el subadministrador, Manuel Benítez, y el director de Fiscalización de la Autoridad del Canal de Panamá, Agenor Correa, y su equipo de trabajo legal, guiaron al personal del OJ por el centro de controles de dicha esclusa, donde explicaron su funcionamiento.

Además, el ingeniero Quijano hizo una demostración del tránsito de un buque porta contenedores y de un buque de transporte de gas licuado natural (LNG), por la cámara de Cocolí.

Posteriormente, el ingeniero Quijano fue el facilitador del seminario-taller denominado Canal de Panamá: contribuyendo a potenciar el valor de la “ruta”, donde se abordaron temas sobre los usuarios, las principales rutas vecinas, el desempeño del Canal, los resultados de la ampliación, transcurridos ocho meses desde su inauguración, resaltando la hoja de ruta de la estrategia de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y que la ampliación no solo está dirigida al tránsito de embarcaciones.

Durante la explicación del administrador del Canal hicieron uso de la palabra los magistrados Cecilio Cedalise y Abel Augusto Zamorano, además del coordinador del despacho del magistrado Luis Ramón Fábrega, el licenciado Augusto Arosemena, y que por razones de tiempo, no pudieron intervenir el resto de los participantes, correspondiendo al magistrado José E. Ayú Prado Canals dar las palabras de agradecimiento por la actividad y el tiempo dispensado por el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, el subadministrador, el director de Fiscalización y del equipo legal.

Para el magistrado Ayú Prado es importante determinar si el Canal de Panamá y la ampliación continuarán únicamente con la actividad del tránsito de embarcaciones, o si cambiará su misión y visión, tal como en el pretérito se hizo, cuando entre 1904 - 1914 la visión y misión era la construcción del Canal de Panamá con todos los retos que se presentaron, posteriormente entre 1914 a 1978 /1979 con la existencia integral de la Zona del Canal de Panamá, la Compañía del Canal de Panamá y el Comando Sur, y la firma del Tratado del Canal de Panamá y su entrada en vigor; luego entre 1978 / 1979 a 1999 con la reversión paulatina y programada, incluyendo los sucesos del 20 de diciembre de 1989; para abocarnos a 1999 a 2016, cuando el Canal de Panamá deja de estar solo y a partir de 2016 con la entrada en funcionamiento de la ampliación.

En la jornada también participaron los magistrados Gisela Agurto, suplente del magistrado Oydeén Ortega; Asunción Alonso, suplente del magistrado Ayú Prado; y Efrén Tello, suplente del magistrado Luis Ramón Fábrega.

Además asistieron la secretaria administrativa, la doctora Vielsa Ríos; la directora de Protocolo y Asuntos Internacionales, Mercedes De León, y el coordinador de Presidencia, Manuel Calvo, entre otros.

Los magistrados Cedalise y Zamorano dieron las palabras finales a nombre de todos los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

La invitación de la ACP, extendida desde el pasado 21 de febrero, como parte de un convenio de cooperación entre ambas entidades, fue planificada luego de una visita que realizó el licenciado Correa al magistrado presidente.



Galería de Imagenes


Redes Sociales