Presentan videoconferencia relacionada con grupos vulnerables
Una videoconferencia denominada "Género y desplazamiento forzado: una mirada desde la acción de grupo", expuesta por la magistrada de la Sección Tercera del Consejo de Estado de Colombia, Ruth Stella Correa, se presentó en el Órgano Judicial dentro del marco de las acciones que realizan los encuentros de juzgadoras de altas cortes a través de su secretaría permanente, que es la Fundación Justicia y Género.
Esta actividad se organizó a través de la Coordinación de Grupos en Condición de Vulnerabilidad, bajo la presidencia de la magistrada Judith Cossú de Herrera, presidenta, a su vez, del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia con el apoyo de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, la cual cuenta con el visto bueno de la presidencia y toda la junta directiva de la Corte Suprema de Justicia.
La videoconferencia tuvo como moderador al codirector del Programa Mujer, Justicia y Género del Ilanud, Rodrigo Jiménez, quien interactuó con las diferentes salas conectadas de Argentina, Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Paraguay, España, México y otros puntos de las casas de la cultura localizadas en ese país.
Durante la exposición intervinieron, con sus comentarios y reflexiones, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Familia, Nelly Cedeño de Paredes, y la coordinadora de la Unidad contra la Trata de Personas de la oficina regional para Centroamérica y México de la Organización Internacional para las Migraciones, Ana Hidalgo Solís.
Al respecto, la magistrada suplente del Tribunal Superior de Niñez, Marlen Morales de Ponce, manifestó que la videoconferencia fue “muy participativa y se debe extender al resto del país”.
Por su parte, la magistrada Cossú dijo que aún en una problemática tan grande como los desplazamientos bélicos o por motivos de conflictos internos, se observa que la mujer, como parte del grupo vulnerable, continúa como la más afectada. La experiencia de Colombia de reconocer el daño moral a las desplazadas, donde están involucrados un número plural de niños, ha sido un paso significativo dentro del reconocimiento de la mujer como grupo en condición de vulnerabilidad.
Agregó Cossú que en Panamá se siente el impacto de esos grupos que ingresan al territorio nacional y se ha recibido información sobre los refugiados que, desde 1999 al 2010, han ingresado 113 niños y 110 niñas en condiciones de desplazados.
Panamá, 03 de agosto de 2010.
Elaborado por Guibel Moreno
Fotos Micaela Alvarado
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube