• Instagram

  • Youtube


Presidente de la Corte presenta resultados de la gestión institucional del 2016



El magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, José E. Ayú Prado Canals, presentó la mañana de hoy, lunes 27 de marzo, el informe de gestión del Órgano Judicial (OJ) del año 2016, que desglosó en trece pilares importantes para destacar las realidades, logros y avances de la labor comprometida de magistrados, jueces, defensores y funcionarios administrativos.

La Carrera Judicial, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género, el Instituto Superior de la Judicatura, la dirección de Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, el Sistema de Facilitadores Judiciales, el Instituto de Defensa Pública, las asistencias legales, los Asuntos Penitenciarios, la transparencia y rendición de cuentas, el apoyo y bienestar social, las reuniones y coordinaciones, y la cooperación internacional fueron detallados de manera minuciosa ante los presentes y la comunidad que seguía en directo los resultados de la gestión institucional, por la página web del Órgano Judicial.

El magistrado presidente destacó que la institución cuenta con 402 dependencias judiciales, de las cuales 33 fueron creadas en el 2016, y que al finalizar el año la planilla institucional estaba conformada por 4,277 funcionarios judiciales y 787 administrativos.

Ante la asignación del presupuesto, que fue por el orden del 151.7 millones de dólares en el 2016, enfatizó que lo relativo a los materiales, maquinaria y mobiliario no resultó acorde para dotar al recurso humano que se incrementó producto del Sistema Penal Acusatorio y la continuación de programas de descongestión judicial, entre otros aspectos que requiere la institución.

Además, que pese a que el presupuesto del OJ ha sido incrementado, desde el 2014 hasta el 2017, no pude negar que el solicitado para el año en curso no alcanzó a ser lo originalmente solicitado, y por ende, no es el que requiere la entidad.

En tanto, resaltó que “la Carrera Judicial es para nosotros el paso más importante hacia el profesionalismo e independencia judicial, y en lo personal tenemos el convencimiento de que es la forma de lograr la selección del recurso humano idóneo, la promoción del personal de acuerdo a los méritos, ejecutorias y evaluación de su desempeño que permita mantener niveles de excelencia.

El presidente hizo un recorrido histórico desde 2005, cuando el Pacto de Estado por la Justicia plasmó la necesidad de contar con una ley de Carrera Judicial, los tropiezos en la Asamblea de Diputados para su aprobación hasta los esfuerzos para dotar al OJ de recursos para su implementación, que en la actualidad no ha limitado su labor de seguir buscando la obtención de los fondos necesarios.

Entre los logros alcanzados a nivel internacional, se destaca la participación activa en la Comisión de las Reglas de Brasilia de la Cumbre Iberoamericana de Justicia, a través de la magistrada Angela Russo de Cedeño, quien fuera electa en representación del OJ, y la Presidencia Pro-Témpore del Consejo Judicial Centroamericano y del Caribe, que ejercerá a partir de este año.

Resaltó las firmas de convenios que se registraron con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito sobre la Consolidación de la Reforma Penal en Panamá, con la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, entre otros.

En el plano interno, hizo referencia a los becas para funcionarios, los servicios que presta la clínica institucional y el Centro de Crecimiento y Desarrollo Infantil “Magistrada Sandra Huertas de Icaza” (Cecredin), el seguro de hospitalización y vida, la entrega del bono en diciembre pasado.

Entre las proyecciones para el 2017, están lograr la digitalización de expedientes y archivos, el equipamiento de las salas de audiencias en las distintas jurisdicciones.

Además reconoció el exceso de carga laboral, que se registra en las estadísticas, en donde se registran mayores entradas que salidas, lo cual se está combatiendo con el apoyo del recurso humanos de otras áreas, que algunas veces laboran fuera de días y horas laborables, y que logran un resultado pero la morosidad rebasa las capacidades y las acciones producto de la creatividad institucional.

Señaló que la presentación de la declaración patrimonial de los juzgadores es una obligación, y que en caso de los magistrados se estableció a través de una ley, para que no solo se realice al inicio y a la terminación del ejercicio del cargo, sino en los primeros días de cada año, tal como lo ha venido haciendo.

Antes de su rendición de cuentas, lo antecedió el doctor Olmedo Sanjur G, quien fuera Procurador de la Administración, con la conferencia magistral “Necesidad de actuación de la Ley del Contencioso-Administrativo”.

Con esta ponencia se demuestra que la justicia no es sólo penal, sino que hay otras jurisdicciones, y eso es lo que ha estado destacando la actual administración de la CSJ.

Dentro del acto, el magistrado del Poder Judicial de la República Oriental de Uruguay y miembro de la Cumbre Iberoamericana de Justicia, Ricardo Pérez Manriquez, le entregó una medalla al magistrado Ayú Prado en nombre de dicho Poder Judicial por su cooperación.

Al evento asistieron el ministro de la Presidencia, Alvaro Alemán; la viceministra de Trabajo, Zulphy Santamaría; los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el embajador dela OEA en Panamá y coordinador del Programa de Facilitadores Judiciales, Pedro Vuskovic; el procurador de la Administración, Rigoberto González; el secretario general de la Pocuraduría General de la Nación; Rolando Rodríguez; el gobernador de Panamá, Rafael Pino Pinto; el Cuerpo Diplomático acreditado en Panamá y funcionarios judiciales.



Galería de Imagenes


Redes Sociales