Presidente de la CSJ participa en conversatorio del SPA en la USMA
“La administración de justicia en el siglo XXI, con las herramientas actuales y el Sistema Penal Acusatorio” fue el tema que expuso el magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), José E. Ayú Prado Canals, a estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santa María La Antigua (USMA).
El presidente de la Asociación de Estudiantes de la USMA, Alan Smith manifestó al dar las palabras de bienvenida que “el Sistema Penal Acusatorio (SPA) va a cambiar drásticamente y hay la necesidad de conocer su funcionamiento, cómo se implementará en la provincia de Panamá , al pasar de un sistema inquisitivo a este nuevo sistema”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la USMA, Víctor Delgado expresó que “esta oportunidad es importante porque podemos desarrollar muchos conocimientos, nos permite fuera de clases profundizar más en el siglo XXI”.
El magistrado Ayú Prado inició señalando que la nueva generación encontrará la justicia heredada en el Libro Tercero del Código Judicial de 1986, que realmente es del 84 y que buscaba reemplazar el de 1917. “Ha habido obstáculos en la justicia, la mayoría de las personas no tenían acceso al expediente, hoy lo tienen los abogados; había bajos salarios, un acceso en condiciones de inferioridad; era complicada, lenta, cara y distante, las defensorías públicas era sobrecargadas”.
Con ejemplos, vivencias, experiencias y diferencias entre el sistema inquisitivo y el Sistema Penal Acusatorio (SPA), el magistrado Ayún Prado dijo que muchas veces se cuestiona su imparcialidad. En materia judicial penal, los usuarios esperan que la persona de una vez esté detenida, de lo contrario no hay justicia. “Cuando no hay caso mediático, nadie se acuerda de la justicia”, acotó.
Ayú Prado también hizo comparaciones del Código Judicial del 17 con el actual, el cual no establecía audiencias, la vista fiscal y que cambian en el 90 con audiencias preliminares, la infraestructura, mejora salarial, se da el fortalecimiento institucional, a través de la carrera judicial, servicios comunes, acceso a la justicia, (tribunales de pequeñas causas, interpretes, centros de información al usuario, juzgados móviles).
“Los métodos de Resolución de Conflictos, una cultura de litigiosidad, medición, conciliación y arbitraje solucionarán muchos problemas a los nuevos abogados”, agregó. Igualmente mencionó las características del nuevo modelo como la oralidad, la separación de las funciones judiciales frente a las administrativas, donde los jueces sólo juzgan, toman decisiones en el acto en una audiencia pública; los fiscales pueden allanar, aprehender bienes con la autorización del juez y se toma en cuenta a la víctima.
Los éxitos de la reforma donde el Ministerio Público (MP) va a poder descartar las causas, soluciones de conflictos en etapas tempranas de procedimiento, fueron expuestos también como parte de la temática, agregando que entre los riesgos existe: no contar con los recursos y no ejecutarlos adecuadamente, la falta del apoyo ciudadano, la debilidad del MP en recursos y alcance, ya que no hay morgues en Azuero y falta de laboratorios criminalísticos. No obstante, se ha logrado eliminar la llamada mora judicial, ya que se reducen los tiempos del proceso.
“Queremos educar al usuario, no sólo a lo abogados, todos deben saber lo básico, es un cambio total; no hay que descuidar la calidad de la descarga y de la liquidación” expresó Ayú Prado, quien mostró cifras estadísticas comparativas de ambos sistemas. Finalmente se pasó a la fase de preguntas y respuestas.
Panamá, 19 de mayo de 2015
Secretaría de Comunicación
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube