Se realiza Foro sobre “El rol de la Mujer Indígena” en Metetí, Darién
Este martes 14 de noviembre, se realizó en Metetí, provincia de Darién, el Foro sobre “El rol de la mujer indígena: Acceso a la justicia, la equidad y prevención de la violencia”, dirigido a jueces, defensores, autoridades gubernamentales como el Gobernador de la provincia Humberto Ramos, autoridades comarcales, miembros del Ministerio Publicó, estudiantes universitarios, además asistieron miembros del servicio de Facilitadores Judiciales de este sector quienes en su loable labor realizan un trabajo de divulgación constante en sus comunidades.
En la actividad, le correspondió a la licenciada Aracely Vega, coordinadora de la Unidad de Género y Acceso a la Justicia del Órgano Judicial, dar las palabras de bienvenida, quien resaltó la importancia del tema, ya que se actualizan en esta materia con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos.
“Este año se han dedicado grandes esfuerzos a capacitar a jueces y juezas, a los operadores (as) de justicia, para que de tal forma se entienda la estructura de desigualdad que está a la base de las relaciones de género, y se pueda combatir esta esclavitud del siglo XXI”, enfatizó la licenciada Vega.
En el evento, se proyectó un video con la conferencia de la magistrada de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia y magistrada coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia, y Género, Angela Russo de Cedeño, quien se refirió a las 100 Reglas de Brasilia y el acceso de la justicia de la mujer.
La magistrada enfatizó que según cifras preliminares proporcionados por el Centro de Estadísticas Judiciales del Órgano Judicial de Panamá, en los procesos que aún se ventilan en el sistema inquisitivo mixto, para el año 2016 se reportaron 931 casos de violencia doméstica contra mujeres, versus 176 casos de violencia contra hombres.
En el foro también se presentaron las exposiciones de la licenciada Toribia Venado con el tema titulado “Investigación-Muertes violentas de mujeres”, donde resaltó algunos casos que han conmocionado a la población panameña sin perder de vista, que en las áreas comarcales también se han dado casos de suicidios y femicidios.
Otra de las exposiciones estuvo a cargo de la licenciada María Fernández Trueba, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien desarrolló el tema titulado “Diagnóstico- Situación de las mujeres indígenas de Panamá”.
En horas de la tarde, se presentaron dos exposiciones, la primera estuvo a cargo de la abogada y Autoridad Tradicional Emberá de Alto Bayano, Sara Omi con el tema sobre sus experiencias como profesional; y se culmino con la última conferencia la cual fue dictada por la juez Dalys Erhman con el tema “Acceso a la Justicia de la mujer indígena.
La actividad, que se realizó en el marco de la celebración en este mes de noviembre del “Día Contra la No violencia contra la Mujer”, se cumplió con éxito el objetivo general que era analizar acciones para el logro del empoderamiento de la mujer indígena y la violencia en su contra, y donde se determinó que en conjunto continuaran promoviendo el fortalecimiento de la equidad y acceso a la justicia.
Cabe destacar que el evento fue desarrollado en conjunto, entre la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y el Instituto Superior de la Judicatura, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube