• Instagram

  • Youtube


Abogados continúan capacitándose para la entrada en vigencia del Código Procesal Civil este 11 de octubre



Un llamado a los más de 38 mil abogados del país hizo el magistrado presidente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Olmedo Arrocha Osorio, para que se capaciten y estén preparados ante las novedades que incorpora el Código Procesal Civil, que entrará a regir de manera integral en exactamente dos semanas.

El magistrado, coordinador de la implementación de la reforma procesal civil, participó este sábado en una capacitación dirigida a miembros de los distintos gremios del país, la cual se desarrolla con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

“Es importante entender que estas capacitaciones son una guía, pero que el colega abogado o abogada tiene la responsabilidad ética de su estudio y comprensión, a partir de las nociones preliminares”, expresó Arrocha Osorio, destacando el apoyo que ha tenido y seguirá recibiendo el Órgano Judicial de parte de la UNODC para este complejo proceso.

En la capacitación denominada “Introducción al Código Procesal Civil”, el magistrado desarrolló diversos componentes, entre ellos los pilares de la reforma, conformados por:

  • la constitucionalización y convencionalización del proceso,
  • el nuevo modelo de gestión basado en la oralidad estratégica, y
  • la tutela judicial efectiva, sustentada en decisiones motivadas y en tiempo razonable.

Asimismo, se refirió de manera extensa —y en medio de múltiples interrogantes de los participantes— a la estructura del nuevo Proceso Declarativo Ordinario.

Entre los expositores de la jornada de este sábado estuvo el presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, doctor Ulises Canossa, quien presentó el tema “Rol del litigante en el sistema oral: estrategias para la litigación efectiva”.

Al referirse al cambio que experimentará la jurisdicción civil panameña, Canossa recordó que en su país este proceso inició en el año 2012, y desde entonces han transitado una ruta de aprendizaje y avances significativos.

“Hay que tenerle paciencia a su implementación. Las reformas por sí solas no producen milagros; es necesario que otros elementos se sumen a la extensión de la ley. Entre ellos, este ejercicio de capacitación y pedagogía, una mente abierta al cambio, y la disposición de jueces y abogados para recibir y aplicar la reforma en la práctica”, acotó.

Por su parte, la abogada Diana Díaz, miembro del Instituto Colombo-Panameño y participante del seminario, valoró positivamente la jornada, al considerar que les permite fortalecer sus conocimientos y despejar dudas existentes.

“Nos permite implementar de manera correcta y cumplir con las nuevas normas que entrarán a regir próximamente”, indicó.

El Órgano Judicial de la República de Panamá, junto a múltiples aliados estratégicos, entre ellos UNODC, desarrolla desde hace más de un año un amplio proceso de estructuración, formación y divulgación para garantizar una exitosa implementación del Código Procesal Civil a partir de este 11 de octubre. 

 

Redacción: Enrique Luis Brathwaite

Fotos: Oscar Abdiel Morán L.

 



Galería de Imagenes


Redes Sociales