Acceso a la Justicia y Género inicia cátedra virtual 2016
Con el tema “Justicia alimentaria y su impacto en la economía de las mujeres”, se llevó a acabo la videoconferencia promovida por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, para dar a conocer experiencias, buenas prácticas y reflexionar sobre temas relacionados con la perspectiva de género.
“Es importante recordar que los derechos humanos precisan como eje central a la persona humana y su dignidad, siendo deber de los Estados garantizar el reconocimiento, protección y defensa de los mismos”, dijo la magistrada del Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y coordinadora de los relativo a la Unidad de Acceso a la Justicia y Género y Derechos Humanos, Angela Russo de Cedeño.
En esta ocasión, la magistrada Russo hizo referencia al derecho que tiene todo ser humano a los alimentos estipulados en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el pacto de los derechos económicos, sociales y culturales ratificado por la República de Panamá, cuyos contenidos disponen que toda persona tiene derecho adecuado a un nivel de vida que asegure a si misma y a su familia, salud, bienestar, alimentación, entre otros servicios básicos.
La magistrada Russo manifestó que el Órgano Judicial participa en estas jornadas de capacitación y actualización en el tema de género de distintos enfoques, a fin de crear conciencia de la condición que enfrenta la mujer en la sociedad y la necesidad de tomar medidas que aseguren sus derechos humanos.
Previo a la conferencia y por el impacto social que ha tenido las modificaciones de la Ley General de Pensión Alimenticia en la Asamblea Nacional de Diputados, la Jueza de Niñez y Adolescencia de la provincia de Colón, Marixel López expuso los “aspectos generales de la Ley 42 de 2012 y su propuesta de Modificación” , quien inició con la definición de alimentos, todo lo que es necesario para lograr su desarrollo sustantivo, nutritivas y comestibles, que comprende vestido, medicinas, educación y habitación.
La Ley introduce los servicios básicos (luz y agua) y la movilización del menor (transporte colegial), así como lograr el desarrollo integral desde la concepción, proteger la vida prenatal desde la concepción hasta su nacimiento; y para los discapacitados lo que requieran para su terapia, porque estos rubros no estaban contemplados, acotó la jueza López, entre otras aportaciones.
La transmisión del ciclo de Cátedras Virtuales para el año 2016 son coordinadas conjuntamente con la Fundación Justicia y Género de Costa Rica, Secretaría Técnica del Encuentro de magistradas de Altas Cortes por una Justicia de Género y el Instituto de Estudios de Género de la Universidad estatal a Distancia (UNED), en coordinación con el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, actividad que contó con su director Ricaurte Soler.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube