Alocución
El Pleno de los Magistrados de la Honorable Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá celebra con júbilo la conmemoración del Cincuentenario de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, que ha sido honrada en su justa dimensión con la promulgación de la Ley 118 que eleva el día 9 de enero como el Día de la Soberanía Nacional.
Ante la celebración de esta fecha histórica y emblemática para todos los panameños, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia no puede dejar pasar desapercibido este suceso histórico que se convirtió en la sinopsis de la lucha generacional panameña por el rescate de su soberanía e identidad nacional.
Desde el inicio de la república cuando se dio la firma del oprobioso Tratado Bunau Varilla-Hay, el 18 de noviembre de 1903, el cual comprometió la soberanía nacional, las diferentes generaciones de panameñas y panameños comprometidos con la idea de Patria, lucharon incansablemente para lograr el objetivo de recuperar el Canal y, por extensión, la dignidad, el respeto, la soberanía y la identidad nacional.
El 9 de enero de 1964, los estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, al dirigirse pacíficamente al Colegio Superior de Balboa para intentar enarbolar nuestra bandera junto con la norteamericana, tal cual se había pactado en el Acuerdo Chiari-Kennedy, que consistía en izar la bandera panameña junto a la norteamericana, en algunos edificios de la otrora “Zona del Canal”, coronaron las gestas patrióticas y eclosionaron la experiencia acumulada del pueblo panameño en contra de la presencia colonial norteamericana, que desde 1904 se expresó en favor de la soberanía panameña en todo su territorio. Esa misma presencia colonial de los Estados Unidos de América, se constituyó en el elemento que coadyuvó para ayudarnos a perfeccionar el sentido del ser nacional.
El ejercicio de esa acción cívica popular y nacionalista trajo como consecuencia decenas de muertos y heridos, producto de los enfrentamientos entre la población civil, que se unió a la lucha estudiantil, y los militares norteamericanos acantonados en la Zona del Canal. Los trágicos sucesos del 9 de enero de 1964 unieron al pueblo y al gobierno panameño en sus intenciones de luchar por recuperar el ejercicio de nuestra soberanía en todo el territorio panameño. A raíz de dichos sucesos, Panamá rompe relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, en un hecho sin precedente.
El 9 de enero de 1964, simboliza la unión integral de todas las fuerzas vivas panameñas en la búsqueda del fortalecimiento de nuestra identidad nacional. Es ese clamor colectivo de los mártires expresado en las voces de nuestros negociadores que lograron, posteriormente, recuperar el Canal, el cual hoy es administrado con los más altos niveles de excelencia.
Hoy, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá recuerda con respeto y reverencia la manifestación del patriotismo de aquellos valerosos jóvenes institutores y del pueblo panameño en aquellos fatídicos días 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964, iniciaron la cuenta regresiva de la descolonización de nuestro territorio para heredarnos un Panamá libre y soberano.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube