• Instagram

  • Youtube


Avances de la Carrera Judicial se presentan en Comisión de Estado por la Justicia



Atendiendo solicitud que hiciera el magistrado presidente encargado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Hernán De León Batista, la Secretaría Técnica de Recursos Humanos del Órgano Judicial, brindó en la tarde de este miércoles, 14 de marzo, un informe detallado sobre los avances de la implementación de la Ley 53 del 27 de agosto de 2015, que regula la Carrera Judicial, a los miembros del la Comisión del Pacto de Estado por la Justicia.

En ese sentido, la secretaria técnica de Recursos Humanos (STRH), Mercedes De León de Mendizábal, con la intervención del magistrado presidente encargado Hernán De León, y el apoyo de su equipo de trabajo integrado por la secretaria administrativa, Vielza Ríos; la presidenta del Consejo de Administración de la Carrera Judicial, Margarita Centella; y las consejeras de los Consejos de Administración de las Carreras Administrativa Judicial y de la Defensa Pública, Idalides Pinilla y Matilde Alvarenga de Apolayo, respectivamente, procedieron a mostrar a los comisionados, dos presentaciones sobre la gestión que se ha desarrollado para la implementación de la Carrera Judicial, y por otro lado, sobre el presupuesto del Órgano Judicial para este año 2018.

De manera resumida, se hizo énfasis en que ya se han constituido, a través de elecciones transparentes, los Consejos de Administración de las Carreras, así como los Consejos Consultivos, todos autónomos en sus decisiones. También se destacó la necesidad de otorgarle licencia a los consejeros para que se dediquen en tiempo completo en la reglamentación y demás aspectos fundamentales de la Carrera Judicial, que harán posible las convocatorias de los primeros concursos de aquellos cargos que están en interinidad, iniciando por las provincias de Coclé y Veraguas.

No obstante, se dejó claro en esta segunda reunión del año que realiza la Comisión de Estado por la Justicia, que para lo anterior, así como para la creación de la jurisdicción especial de Integridad y Transparencia, se requiere de mayor presupuesto para el nombramiento del recurso humano, instalaciones físicas, componente tecnológico y demás requerimientos de funcionamiento.

Al respecto, la secretaria administrativa, Vielza Ríos, destacó a los comisionados que al Órgano Judicial, para este año 2018 se le recomendó un presupuesto de $159,443,000, por debajo de lo aprobado en el pasado año 2017, cuando recibió un presupuesto modificado de $174,397,224, haciendo una diferencia de $14,954,224 millones. Lo anterior, según la secretaria administrativa, ha provocado que la institución inicie este año 2018 con un déficit de $37.3 millones, de los cuales $21.6 millones corresponden a gastos recurrentes de funcionamiento y $ 15.7 corresponden a pagos de proyectos en ejecución de inversión.

Aspectos como la interinidad de los miembros de la STRH, así como de los magistrados y jueces, además de conocer cuándo se darían los primeros concursos con la nueva Carrera Judicial, fueron algunas de las inquietudes de los comisionados y de miembros de la sociedad civil, que fueron resueltas por el magistrado De León y la comitiva del Órgano Judicial que le acompañó.

También los miembros de la Comisión de Estado por la Justicia, reconocieron el interés mostrado por el presidente encargado de la CSJ, y la titánica labor que han desarrollado, a pesar de la falta de presupuesto, lo que da una sensación de confianza.

Esta preocupación presupuestaria, motivaron a los comisionados a expresar la necesidad de gestionar lo pertinente para que se garantice a la administración de justicia la independencia financiera que requieren para cumplir sus compromisos.

En el encuentro, que estuvo encabezado por el coordinador de la Comisión, el procurador de la Administración, Rigoberto González, participaron los miembros permanentes, entre ellos, la magistrada Nelly Cedeño de Paredes, en representación del Pleno de la CSJ; por parte del Gobierno Nacional, el viceministro de la Presidencia, Salvador Sánchez; por la Asamblea Nacional, el asesor Miguel Cárdenas; además de Julio Domínguez, por la Procuraduría General de la Nación; Eric González, en representación del Comité Ecuménico de Panamá; el presidente y vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados de Panamá, Dionicio Rodríguez y Alfonso Fraguela, respectivamente.

Por parte de la sociedad civil asistieron el periodista Rafael Candanedo; Magaly Castillo y Carlos Lee, de Alianza Ciudadana Pro Justicia; Annette Planells, del Movimiento Independiente (Movin); y Olga De Obaldía, de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo Panameño de Transparencia Internacional.



Galería de Imagenes


Redes Sociales