Avances significativos en la implementación del nuevo Código Procesal Civil por parte del Órgano Judicial
El Órgano Judicial de Panamá se prepara para la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Civil, establecido por la Ley 402 del 9 de octubre de 2023. Su implementación integral está programada para el 11 de octubre de 2025, y para ello se ha conformado la Comisión Nacional de Implementación de la Justicia Civil.
A fin de alcanzar con éxito la implementación del nuevo modelo de enjuiciamiento civil, el Órgano Judicial, a su vez, activó desde el año 2024, reuniones semanales de coordinación lideradas por el Magistrado Olmedo Arrocha Osorio, en donde 7 subcomisiones de trabajo rinden informe de los avances en cada uno de las áreas de su competencia.
Las subcomisiones se encuentran conformadas por profesionales de este Órgano del Estado panameño, quienes abordan semanalmente los progresos en temas referentes al nuevo modelo de gestión, el desarrollo reglamentario, el programa de descarga, la capacitación y adiestramiento del personal, la infraestructura física e informática, como lo referente a la divulgación y difusión del nuevo modelo de enjuiciamiento civil.
En cada una de las subcomisiones de trabajo se vienen analizando y tomando decisiones sobre temas de relevancia, como la definición de los indicadores estadísticos, los flujogramas, las mallas curriculares, los procedimientos de solución de conflictos, el acceso a las personas con discapacidad, el patrocinio procesal gratuito, como otras figuras jurídicas que abordan el nuevo Código.
Uno de los elementos fundamentales ha sido la capacitación y el adiestramiento del personal jurisdiccional y operativo que integrarán los tribunales, como los servicios comunes y las oficinas judiciales del nuevo modelo de enjuiciamiento civil, lo que, a su vez, ha incorporado a gremios profesionales, todos con el ánimo de ser entes replicadores. Los programas de capacitación han estado a cargo del Centro de Estudios de las Américas (CEJA) con un promedio de 500 participantes, ya en su fase final; lo anterior como antesala a las capacitaciones que impartirá la Escuela Judicial Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Doctor César Augusto Quintero Correa, y el curso de formador de formadores que impartirá el CEJA, para multiplicar los contenidos del Código de Procedimiento Civil a todos quienes a lo interno y externo tengan el interés de conocer el nuevo modelo de enjuiciamiento civil.
Un aspecto esencial en la implementación del Código Procesal Civil ha sido la divulgación de su contenido. Para ello, se realizan talleres de capacitación dirigidos a funcionarios judiciales en las provincias de Panamá y Coclé, quienes actuarán como voceros institucionales. Además, se han colocado afiches en puntos estratégicos de las sedes judiciales, y en los pabellones de las ferias donde participa la institución, con acceso a un código QR que permite a los usuarios consultar información actualizada y de interés sobre el Código Procesal Civil. La difusión también se ha fortalecido a través de programas de radio y televisión institucionales, mediante cápsulas informativas que abordan el glosario y artículos clave del nuevo modelo de procedimiento civil. Asimismo, en la edición número 95 de la Revista Institucional Ivstitia, se ha destacado este tema en la portada y en dos artículos que ofrecen información relevante sobre la implementación y alcance del Código Procesal Civil.
El Órgano Judicial sigue trabajando de manera presencial y virtual para garantizar una transición ordenada, integrando a jueces, funcionarios administrativos y gremios profesionales en este proceso de modernización de la justicia civil.
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube