• Instagram

  • Youtube


Brindan herramientas a defensoras y defensores de víctimas del delito para enfrentar la trata de personas



Con la finalidad de reforzar los conocimientos de las defensoras y defensores de las víctimas, este 28 de octubre se inauguró el IV Congreso de la Defensa de Víctimas, enfocado en los temas de lucha contra la trata de personas y el tráfico migrantes.

El foro, respaldado por la Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC-Ropan), fue inaugurado por el magistrado Carlos Alberto Vásquez Reyes, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) encargado, quien destacó el importante rol que la Defensa de Víctima tiene para la justicia, como su rostro visible en los procesos.

Vásquez también ponderó el apoyo que UNODC brinda a iniciativas contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, a través del Proyecto Turquesa, el que se ejecuta en diversos países con la colaboración de la Interpol.

A través de un mensaje audiovisual, la magistrada presidenta de la CSJ, María Eugenia López Arias, dio la bienvenida a los presentes y los exhortó a aprovechar los conocimientos para trabajar en favor de la justicia beneficiando a mujeres, niñas y adolescentes víctimas de delitos y que están en condición de vulnerabilidad.

“Considero necesario remarcar que para el Órgano Judicial y, en especial, para el Departamento de Asesoría Legal Gratuita para las Víctimas del Delito, que el aporte brindado por el Proyecto Turquesa, enfocado en la lucha contra la trata de personas y el tráfico de migrantes en las Américas, es de enorme valor”, indicó.

Vale destacar que esta iniciativa de combate contra el crimen organizado transnacional también es respaldada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá.  

Carlos Andrés Pérez Gallego, de UNODC-Ropan y coordinador del Proyecto Turquesa, hizo énfasis en la importancia de crear sinergias entre las instancias que administran justicia para enfrentar delitos de tanto impacto como lo son la trata de personas y el tráfico ilegal de migrantes.

“Hay un elemento que nosotros como Oficina hemos venido analizando, y es cómo la justicia puede adaptar sus mecanismos de respuesta a la dinámica migratoria que se vive”, manifestó al tiempo que resaltó que el Órgano Judicial tienen en Naciones Unidas un aliado estratégico a través del proyecto para la reforma judicial en Panamá, además de la reciente puesta en marcha del Proyecto Turquesa.

Por su parte, Fátima Cedeño, coordinadora del Departamento de Asesoría Legal Gratuita para las Víctimas del Delito en Panamá, se refirió en las proyecciones para esta importante oficina. “El Acuerdo n°. 1009 es la ventana de oportunidades para fortalecer con una estructura administrativa a la Defensa de Víctimas, para cumplir con el derecho de atención de las víctimas y el derecho a la reparación o el resarcimiento”, dijo.

En la jornada de este lunes se evaluaron temas como el nuevo modelo de gestión del Departamento de Defensa de Víctimas, acceso a la justicia para personas vulnerables en el contexto de movilidad humana y delincuencia organizada y la investigación, sanción y protección a las víctimas en los delitos de trata de persona y tráfico de migrantes.

Este seminario de dos días, ofrecido en las modalidades presencial y virtual, está dirigido a magistrado, jueces y servidores judiciales de la jurisdicción penal y abogados de la comunidad panameña.

Por: Enrique L. Brathwaite

Fotos: Oscar Morán



Galería de Imagenes


Redes Sociales